ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
01 diciembre 2021 / Publicado en Actualidad

Unión de Mutuas participa en la Jornada sobre adecuación ergonómica con enfoque de género en el sector del metal

En España, más de un tercio de  los accidentes de trabajo con baja en jornada laboral se deben a trastornos musculoesqueléticos, TME, en concreto a sobreesfuerzos físicos por  posturas forzadas y movimientos repetitivos  en el trabajo

FUENTE: UNIÓN DE MUTUAS

 “Los TME de origen laboral son el principal problema de salud relacionado con el trabajo y una de las primeras causas de absentismo laboral”, según ha explicado el  Técnico de Prevención de Unión de Mutuas, Javier Murcia,  durante su intervención en la Jornada, organizada por la Federación Empresarial del Metal, FEMEVAL, sobre los riesgos ergonómicos y la adecuación ergonómica con enfoque de género en el sector del metal.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,  INSST, Javier  Murcia ha detallado queen 2019, a nivel nacional, se registraron 199.778 accidentes de trabajo con baja debido a sobresfuerzos sobre el sistema musculo-esquelético,  lo que representa el 35,5% respecto al total  de accidentes de trabajo en jornada laboral. Por géneros, del total de los accidentes por TME el 30% los sufrieron las mujeres y el 70% los varones. 

Dentro de los accidentes por TME, la espalda figura como la parte del cuerpo  más afectada, con más del 40% de los accidentes con baja, seguida del hombro, brazo y muñeca.

También, el Técnico en Prevención de Unión de Mutuas, ha señalado que en cuanto a las enfermedades profesionales, en 2019 se comunicaron  22.177 partes cerrados, de los que el 93,8% correspondieron a enfermedades profesionales producidas por agentes físicos, entre las que se encuentran las  relacionadas con los trastornos del sistema musculoesqueléticos del cuerpo humano, es decir, músculos, tendones, ligamientos, nervios, o discos.

Sector metal en la Comunitat Valenciana

Respecto al sector metal de la Comunitat Valenciana, el especialista en Prevención, ha explicado que en los años 2019 y 2020,  el 34,5%, de los accidentes laborales  fueron por sobreesfuerzos físicos.

De estos accidentes por sobreesfuerzos, el 93,2% los sufrieron los hombres, y el 6,8% las mujeres.  Es decir, el número de accidentes en hombres fue 13,7 veces  superior a los sufridos en las mujeres.

Asimismo,  el índice de incidencia fue 2,6 veces superior en hombres que en mujeres.  En los varones se situó en 1.536,8 accidentes por cada 100.000 trabajadores, frente a los 587,2 accidentes por cada 100.000 trabajadoras.

Todos estos datos ponen de manifiesto que “los hombres siguen siendo la población mayoritaria en el sector metal, que  realizan quellos trabajos que requieren mayor esfuerzo físico y presentan, por tanto, una mayor exposición a accidentes”.

También ha señalado que conocer el índice de incidencia, con  perspectiva de género,  de los accidentes y enfermedades derivadas del trabajo permite controlar y  prevenir mejor los riesgos en el ámbito laboral.

 “La incorporación de  la perspectiva de género en las evaluaciones epidemiológicas nos permite abordar la dimensión real del problema y diseñar estrategias de control y  políticas de prevención y salud laboral más eficaces con la puesta en marcha de un sistema de prevención de riesgos adaptado a la realidad de todas las personas, mujeres y hombres”

Durante la jornada, FEMEVAL, junto con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), han  presentado el “Estudio de evaluación ergonómica de puestos de trabajo con enfoque de género«, que subvencionado por la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, describe las claves para considerar el género en la evaluación ergonómica así como los  puestos de trabajo que no se adaptan a las características de todas las personas que los ocupan.

En concreto, el estudio analiza tres puestos representativos del sector metal de la Comunitat Valenciana como son la carga y descarga de bastidores, el montaje de piezas metálicas y el torneado en torno paralelo. Trabajos que presentan problemas ergonómicos con enfoque de género provocados por manipulación manual de cargas, adopción de posturas forzadas, tareas repetitivas y/o aplicación de fuerzas.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • El arte, la cultura y el deporte como promotor de la salud y el bienestar

    MAZ ha organizado la Jornada Arte y Salud, un e...
  • Fraternidad-Muprespa entrega el “Distintivo Cero Accidentes” a sus empresas mutualistas con nula siniestralidad

    Fraternidad-Muprespa, en línea con el enfoque d...
  • Inmaculada Bas, nueva directora de la Delegación de Fraternidad-Muprespa en Cartagena

    Inmaculada Bas es especialista en Derecho Labor...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas y personalización

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies