ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
04 abril 2011 / Publicado en Actualidad

Una lacra para la economia; por Inigo SAGARDOY

Fuente: larazon.es

El absentismo es una de las principales preocupaciones de las empresas no sólo en los momentos actuales sino desde hace ya bastantes años. Pero quizá este problema emerge de forma más palpable en situaciones de crisis. Tenemos numerosas estadísticas donde España aparece como la campeona de los índices de absentismo laboral en Europa. ¿Por qué sucede esto? No creo que la respuesta se deba a que los trabajadores españoles y las empresas para las que trabajan sean cualitativamente distintos de los europeos, ni que gocemos de peor salud que nuestros colegas extranjeros, más bien al contrario. Entiendo que las razones fundamentales que nos llevan a estas cifras descansan en dos claves: una cierta cultura de relajación a la hora de cumplir nuestras obligaciones laborales por motivos diversos (desidia, desmotivación, estrés, etc.); y un sistema legal y de control que no ayuda a mejorar la presencia laboral. Creo que hay que actuar firmemente en ambos frentes.

En efecto, en primer lugar, más que actuaciones sancionadoras o punitivas se debe propiciar una cultura empresarial y social en positivo para conseguir una disminución sustancial del absentismo. Medidas como la flexibilidad horaria o la vinculación salarial a objetivos colectivos concretos serían buenos. En segundo lugar, hay que actuar en el plano legal con propuestas decididas:
1. Configurar como obligatoria la asistencia de los trabajadores a los reconocimientos médicos (con salvaguarda de la intimidad) que directamente o a través de entidades contratadas por la empresa establezca el empresario, y establecer la pérdida automática de los complementos empresariales a la prestación por IT.
2. Redactar en términos más claros el despido objetivo por ausencias en el trabajo, de forma que los supuestos de ausencia excluidos del cómputo sean menores, facilitando la interpretación y aplicación del supuesto de hecho a los casos concretos de cada empresa.
3. Establecer un régimen legal que clarifique los posibles criterios de limitación de los complementos de Incapacidad Temporal acordados en los convenios.
4. Involucrar más a las mutuas de accidentes de trabajo en la gestión integral del absentismo en las empresas, sin eliminar el papel necesario de los organismos de la Seguridad Social.
Como se ve, todavía queda mucho camino por recorrer.

548_artRel.pdf
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies