ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
15 noviembre 2024 / Publicado en Actualidad

Umivale Activa analiza junto a Octavio Granado las causas del incremento de la Incapacidad Temporal en España

  • La mutua ha aprovechado la jornada para presentar las primeras conclusiones del estudio que está llevando a cabo junto al Ivie
  • Octavio Granado: “Estamos en una situación en la que el uso de la prestación de Incapacidad Temporal se entremezcla de una manera preocupante con una evolución de indicadores de gasto, que hace presumible un abuso creciente”

La mutua Umivale Activa ha organizado una jornada, en colaboración con Sagardoy Abogados, para reflexionar sobre cómo han influido los cambios en la gestión de la incapacidad temporal en España en su incremento.

Para ello ha contado con el análisis de Octavio Granado, ex Secretario de Estado de la Seguridad Social, y de José Mª Peiró, Catedrático de Psicología aplicada a la empresa de la Universidad de Valencia y miembro del equipo de investigación del estudio sobre los determinantes del absentismo laboral que están realizado Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Peiró ha hecho un repaso a los veinte años que “llevamos investigando este fenómeno de la mano de Umivale Activa” y ha puesto en valor el papel de la mutua en “concienciar y trabajar para atajar lo que ya se ha convertido en un problema nacional”.

Respecto al estudio socioeconómico que están abordando en la actualidad Umivale Activa e Ivie, Peiró ha destacado la exhaustividad del estudio, “dado que somos uno de los pocos equipos de investigación que hemos tenido acceso a la sala segura del INSS y que estamos trabajando sobre una muestra de más de 60 millones de casos de bajas por incapacidad temporal”.

Así, Peiró ha desgranado los hallazgos más significativos de las cuatro notas breves que ya están publicadas. Una de las principales conclusiones es que en la comparativa internacional, España lidera el absentismo laboral por incapacidad temporal en Europa, con un coste del 1,4% del PIB, “¿por qué estamos tan mal respecto a Europa y porqué empeoramos más?”.

Otra de las conclusiones del estudio es el incremento constante de la incidencia desde 2014 y del absentismo, “en 2023 se registraron en España más de 450 procesos (bajas laborales) de incapacidad temporal por cada mil trabajadores, la máxima incidencia registrada en la última década”. Y, además, es un dato que difiere en función del tipo de contingencia y de la entidad gestora: las mutuas o el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Peiró también ha puesto negro sobre blanco el incremento en todos los sectores y territorios sin excepción, pero con diferente intensidad, y el aumento notable de las bajas por incapacidad temporal en vigor que superan el año de duración, “procesos que se han duplicado en cinco años”. En este sentido ha destacado el peso de las algias y las bajas por salud mental, “dos patologías que ha aumentado ocho puntos porcentuales en cinco años”.

Por su parte, Octavio Granado ha subrayado la importancia de tener una buena normativa para ayudar a ampliar los derechos de las personas “porque yo no renuncio a la defensa de la sostenibilidad del sistema”.

Para Granado, la Incapacidad Temporal no puede ser una prestación refugio. “Estamos en una situación en la que el uso de la prestación de Incapacidad Temporal se entremezcla de una manera preocupante con una evolución de indicadores de gasto, que hace presumible un abuso creciente”.

Así, ha destacado que “todas las medidas que se pongan en marcha no exigen un acuerdo social y tampoco pueden suponer la negativa de la Administración a actuar regulando adecuadamente el problema, por entender que el abuso en la incapacidad temporal es una contraprestación de otros presuntos abusos en las relaciones laborales”. Por tanto, “deben adoptarse medidas cuanto antes y que, además, no estén sometidas a la derogación cuando se produzcan alternancias políticas, o imposibilidad práctica de desarrollarlas por la oposición de empleadores o empleados”.

En esta línea, el ex Secretario de Estado ha puesto como ejemplo de medida “el establecimiento de prestaciones parciales en tiempo, que sean compatibles con el desarrollo de parte de la jornada, bien en momentos de recuperación, o incluso bien desde el inicio”.

Granado también ha destacado que “ninguna medida tendría eficacia práctica si no somos capaces de generar una cultura que reconozca que el estado de salud y la capacidad de trabajar deben complementarse, y que generar condiciones y jornadas de trabajo que disminuyan la salud de los empleados es tan negativo como simular o exagerar trastornos de salud para escapar de estas condiciones y jornadas”.

La jornada ha sido inaugurada por Martín Godino, socio director de Sagardoy Abogados, y ha sido clausurada por Íñigo Sagardoy, presidente de Sagardoy Abogados y por el director general de Umivale Activa, Héctor Blasco.

Blasco ha aprovechado su intervención para destacar “que no estamos ante un fenómeno, sino un problemón”. “Esto lastra nuestra economía, porque la competitividad de este país ha entrado en barrena. Si no conseguimos un pacto social entre todos los agentes implicados, tenemos un problema de sostenibilidad y debemos preguntarnos si somos parte del problema o queremos ser parte de la solución”.

El director de Umivale Activa ha adelantado que “aún estamos trabajando en nuevas píldoras informativas junto al Ivie que verán la luz en breve. Además, nuestro estudio concluirá con un informe final a modo de conclusiones porque tenemos la obligación de salir con una batería de retos claros para abordar”. En este sentido ha destacado la “obligación que tenemos como mutua de seguir alzando la voz y fomentar todas aquellas medidas que se puedan proponer para revertir la situación”.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies