ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
19 julio 2018 / Publicado en Actualidad

Sobresaliente cum laude para la tesis de Alberto Melian Ortiz, fisioterapeuta del Hospital FREMAP de Majadahonda

Fuente: Fremap

El estudio objeto de la tesis lleva por titulo: «Efectividad de cuatro metodos de trabajo muscular en la ganancia de fuerza de isquiosurales y cuadriceps: relacion junto a variables geneticas asociadas a la mejora de la fuerza explosiva».

Alberto Melián Ortiz, fisioterapeuta del Hospital FREMAP de Majadahonda, ha obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude por parte de la Universidad Rey Juan Carlos con su tesis "Efectividad de cuatro métodos de trabajo muscular en la ganancia de fuerza de isquiosurales y cuádriceps: relación junto a variables genéticas asociadas a la mejora de la fuerza explosiva".
 
El objetivo del estudio es analizar cuál de los trabajos musculares es más efectivo de cara a mejorar algunas variables del rendimiento de la fuerza explosiva, e intentar determinar si esa mejora se debe exclusivamente al entrenamiento desarrollado o a la genética.
 
En las conclusiones se observa que con el trabajo muscular concéntrico – excéntrico (TM C – E) se obtienen los mejores resultados en las variables analizadas de fuerza explosiva. Por género, son las mujeres las que mejoran más, porcentualmente. También se concluye que durante las sesiones de trabajo muscular se produce un descenso progresivo y a corto plazo de la frecuencia cardiaca. En cuanto a la tensión arterial, los valores medios disminuyeron en todos los grupos de estudio. De otro lado, no se muestra una influencia genética directa entre trabajo muscular y las mejoras de fuerza explosiva. Finalmente, se concluye que los genes candidatos analizados, por sí solos, no servirían para identificar a los sujetos para mejorar su rendimiento deportivo.
 
Una vez determinado el mejor tipo de trabajo muscular, hay que establecer las bases para futuros protocolos de recuperación tras ligamentoplastia de LCA.
 
La defensa de la tesis tuvo lugar el jueves 12 de julio en la Universidad Rey Juan Carlos. El tribunal estuvo compuesto por los Doctores Dª. Sofía Laguarta Val, D. David Varillas Delgado y Dña. Carmen Gallardo Pino. Tutorizó la tesis el Dr. D. Juan Antonio García Velasco.
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies