ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
22 diciembre 2010 / Publicado en Actualidad

Pacto de Toledo: estos son los doce puntos que cambiaran tu pension

Fuente: lainformacion.com

Incentivar el retraso de la jubilacion, elevar la base de calculo, erradicar el fraude y garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas son las grandes lineas del documento del Pacto de Toledo. Pero, ademas, hay cambios importantes, como igualar a los autonomos con los trabajadores del Regimen General, concienciar a la poblacion sobre el dinero que se paga por su futura pension o saldar las deudas entre el Estado y la Seguridad Social. Aqui tienes todos los puntos que determinaran tu pension.

Incentivar el retraso de la jubilación, elevar la base de cálculo, erradicar el fraude y garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas son las grandes líneas del documento del Pacto de Toledo.

Pero, además, hay cambios importantes, como igualar a los autónomos con los trabajadores del Régimen General, concienciar a la población sobre el dinero que se paga por su futura pensión o saldar las deudas entre el Estado y la Seguridad Social.

Lainformacion.com ha tenido acceso al documento sobre el que han trabajado todos los grupos políticos y sobre cuyas recomendaciones el Gobierno reformará las pensiones en enero.

Aquí tienes los doce grandes puntos que se remitirán al Ministerio de Trabajo y que el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, convertirá en ley:

1-. Separar las fuentes de financiación: El Pacto de Toledo recomienda que las pensiones no contributivas y sus complementos mínimos se asuman con cargo a Presupuestos, mientras que la Seguridad Social sólo se hará cargo de las pensiones contributivas, que se financiarán exclusivamente con cotizaciones. Cualquier modificación de éstas, además, deberá garantizar la sostenibilidad del Sistema. También se recomienda saldar la deuda del Estado con la Seguridad Social y que vayan contra Presupuesto el coste de las bonificaciones de políticas activas de empleo, las jubilaciones anticipadas y las ayudas a sectores determinados.

2- Mantener el poder adquisitivo de los pensionistas: Además de censurar la congelación de las pensiones, el Pacto de Toledo pide garantizar el poder adquisitivo de los jubilados, pero abre la puerta a que éste, en vez de garantizarse aplicándole la subida del IPC, se haga conforme a la evolución de los salarios, de la economía o de las cotizaciones. También propone que la Seguridad Social sólo se haga cargo de los incrementos ligados al IPC, y que cualquier otra subida de las pensiones vaya contra Presupuestos.

3-. Fondo de Reserva: El Pacto de Toledo pide que se materialice de manera inmediata la incorporación al Fondo de Reserva de los excedentes pendientes y que se le confieran mayores recursos materiales y personales.

4-. Integración de los Regímenes Especiales: Equiparar la protección social de los autónomos con los trabajadores del Régimen General es una de las principales reclamaciones del Pacto de Toledo, que propone ofrecer incentivos a la continuidad de los autónomos dentro del mercado laboral una vez alcanzada la edad de jubilación, equiparar sus condiciones en el terreno de la jubilación anticipada o del trabajo a tiempo parcial y aproximar las bases de cotización los ingresos. También propone integrar a los becarios, empleados del hogar, y trabajadores de los Regímentes del Mar y Agrario al General; y terminar con la situación especial de las Clases Pasivas (funcionarios).

5.- Adecuación de las bases y periodos de cotización: Además de modificar este enunciado (en la anterior redacción del Pacto de Toledo era Mejora de las bases de cotización), los partidos proponen elevar el tope máximo de cotización y de pensión; y recomiendan que las bases se adecuen con la evolución de los salarios, las cotizaciones y las prestaciones; también dejan abierta la puerta a que, en casos excepcionales, se añadan o minoren los periodos o bases de cálculo.

6-. Incentivos al empleo: Convencidos de que las bonificaciones al empleo se han convertido en un coladero con pocos resultados, los partidos proponen limitar estas ayudas a situaciones y colectivos que se quieran favorecer puntualmente. No obstante, recomienda centrar estas políticas en los mayores de 55 años con empleo, para evitar que sean expulsados de la vida laboral y favorecer una edad de retiro más tardía.

7-. Modernización e información al ciudadano: Para concienciar a toda la población sobre la importancia de ahorrar para la jubilación y del coste que esto tiene para el Sistema, el Pacto de Toledo propone incluir en la nómina qué porcentaje se destina a la jubilación y cuánto dinero aporta también la empresa. Además, propone usar Internet para formar a la sociedad en esta materia y recomienda enviar una carta a todos los trabajadores todos los años informándoles de cuál sería su pensión proyectando su situación laboral de ese momento a futuro.

8-. Gestión del Sistema: Para garantizar un mejor funcionamiento del Sistema, los partidos proponen una mayor coordinación entre los sistemas asistenciales autonómicos y la Seguridad Social; así como la adopción de fórmulas que mejoren la eficiencia y el control de las Mútuas Profesionales. También piden simplificar las cotizaciones por contingencias profesionales e impulsar la política de fraccionamiento y aplazamiento de pago de la Seguridad Social por parte de las empresas para garantizar el empleo.

9-. Lucha contra el fraude: La lacra de la economía sumergida es uno de los principales agujeros de la Seguridad Social, por eso, el Pacto de Toledo propone combatir todas las versiones de empleo irregular u oculto con la elaboración de planes conjuntos entre la Agencia Tributaria, la Haciendas Forales, el Ministerio del Interior y la Seguridad Social. También recomienda un mayor seguimiento de las prestaciones de incapacidad laboral e invalidez, para evitar absentismo injustificados; una mayor colaboración con la Mútuas para reducir las bajas; reforzar las inspecciones del Ministerio de Trabajo; elevar las sanciones y luchar contra la afiliación en regímenes inferiores al empleo que realmente se está llevando a cabo.

10-. Contributividad: Para reforzar el principio de contributividad (cada unos con nuestra cotización estamos colaborando con las pensiones de otros), los partidos piden una mayor adecuación entre la pensión que percibe cada persona y el esfuerzo que ha hecho durante toda su vida laboral para conseguirla, lo que supone, de facto, elevar el número de años cotizados y los ejercicios que se tienen en cuenta para calcular la jubilación (actualmente 15 años). No obstante, admite que deben adecuarse fórmula para evitar que los trabajadores de mayor edad que se queden sin empleo vean mermada su pensión.

11-. Edad de jubilación: Aunque rechaza imponer por ley el retraso de la edad de jubilación, la Comisión del Pacto de Toledo sí que admite que deben articularse todas las medidas necesarias para, voluntariamente, aplazar la salida del mercado laboral. En este sentido, propone que las prejubilaciones sólo sean aceptadas en casos de personas con carreras muy largas o de colectivos concretos, activas incentivos que prolonguen la vida laboral, regular el contrato de relevo y la cotización a tiempo parcial, impedir con mecanismos legales que se obligue a jubilarse a gente mayor que quiera seguir en activo, establecer políticas de empleo dirigidas a recolocar a los trabajadores de mayor edad que se han quedado sin empleo y dar mayor relevancia a toda la carrera de cotización, no sólo a los últimos 15 años. Además, para aquellos que accedan a jubilarse más allá de los 65 años y cuya pensión ya sea la máxima, propone darle un incremento mensual en su futura pensión.

12-. Prestación de viudedad y orfandad: Consciente de la nueva realidad española -incorporación de la mujer al mercado laboral, divorcios, parejas de hecho, familias monoparentales…-, la Comisión propone reformular íntegramente prestaciones por muerte y supervivencia, especialmente viudedad y orfandad. No obstante, como prioridad se marcan garantizar el poder adquisitivo de las viudaes mayores de 65 años cuya principal fuente de ingresos sea la pensión del cónyuge. Además, aunque defiende que la pensión del cónyuge tiene un carácter contributivo hacia la pareja, también admite que deberá analizarse la nueva realidad en función de la renta, edad y número de hijos del cónyuge superviviente.

425_artRel.pdf
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies