ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
06 julio 2023 / Publicado en Actualidad

Mutua Universal participa en el acto de presentación de la sexta edición del Observatorio de la Mujer Trabajadora en Andalucía

  • El estudio, realizado en colaboración con la Fundación Personas y Empresas, analiza la actividad y presencia de la mujer en el entorno laboral.
  • La jornada ha contado con la representación institucional de la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, el viceconsejero de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía

Mutua Universal, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha participado en Málaga en el acto de presentación de la sexta edición del Observatorio de la Mujer Trabajadora, un estudio realizado en colaboración con la Fundación Personas y Empresas que analiza anualmente la presencia y actividad de la mujer en varios aspectos del entorno laboral como la ocupación, la brecha salarial o el teletrabajo, entre otros.

El director de la Fundación Personas y Empresas, Bernabé Pérez, fue el encargado de conducir la jornada, celebrada con gran afluencia de público en la sala de actos de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y focalizada en el bienestar de la mujer en el trabajo. Durante su intervención, Pérez recalcó ‘‘el papel esencial de las empresas privadas en la igualdad efectiva’’, pese a que ‘‘la responsabilidad debe ser compartida también por las personas, que debemos poner nuestro granito de arena’’.

El acto dio comienzo con una mesa inaugural que contó con la presencia institucional de la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez, que destacó la ‘‘importancia de la formación en igualdad y la visibilidad de las mujeres profesionales’’; la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión Mancebo, que subrayó los ‘‘avances en la igualdad real entre hombres y mujeres’’, pese a que ‘‘aún quedan pendiente cuestiones como la conciliación, que preocupa y mucho a las mujeres andaluzas, y la educación’’; la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Málaga, Ruth Sarabia; y el viceconsejero de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía Miguel Ángel Guzmán, que puso en valor su experiencia como gerente en el Servicio Andaluz de Salud, ‘‘donde el 71% de las personas empleadas son mujeres y el 47% de los cargos directivos están ocupados por mujeres’’; y el presidente de la Fundación Personas y Empresas y de Auren Consultores, Javier Cantera.

Por su parte, Laura Cantón, directora territorial de Mutua Universal en Andalucía, agradeció ‘‘la oportunidad brindada por la Confederación de Empresarios de Málaga’’ para presentar este ‘‘informe fruto del convenio de colaboración que firmamos en el año 2017 con la Fundación Personas y Empresas’’.

Durante la jornada, Susana Mato, directora de Relaciones Institucionales y RSC de Mutua Universal, expuso los datos a nivel nacional y de Andalucía de la VI edición del Observatorio de la Mujer Trabajadora correspondientes al año 2022.

El estudio refleja que Andalucía es la comunidad autónoma española con mayor volumen de población laboral nacional, representando un 18,22% del total de España, una población laboral distribuida en un 50% hombres y 50% mujeres.

Sin embargo, en Andalucía la población activa de mujeres se sitúa 7,6 puntos por debajo de la de hombres, mientras que a nivel nacional esta diferencia es de 5,4 puntos. Asimismo, la población ocupada de mujeres en Andalucía está 11 puntos por debajo de la de hombres, mientras que en el computo nacional ese contraste es de 7,2 puntos.

En lo que se refiere a la tasa de actividad de la mujer, Andalucía se sitúa 5,4 puntos por debajo de la media nacional (65,6% respecto a 71%), siendo la provincia de Málaga la que representa una menor diferencia entre mujeres y hombres (-6,7%), mientras que Jaén es la que mayor contraste mujeres-hombres presenta (-15,7%).

Respecto a la ocupación, en Andalucía las mujeres presentan un porcentaje de ocupación a tiempo parcial superior al de los hombres (24,4% frente al 7,4%), 3 puntos porcentuales más que a nivel estatal.

En lo referente a la tasa de paro en mujeres en Andalucía, ésta supera en 7,5 puntos a la media nacional, que es del 14,7%. La tasa de paro en hombres en la comunidad se sitúa 5,1 puntos por encima de la española (11,4%).

Por último, destacar que en Andalucía la brecha salarial es de un 19,8%, y se encuentra a 1,4 puntos de la media nacional, aunque evoluciona favorablemente en los últimos años.

El bienestar emocional y económico, a debate

El acto de presentación de la sexta edición del Observatorio de la Mujer Trabajadora en Andalucía también contó con dos mesas redondas, moderadas por Ruth Sarabia, delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, y Noelia García Molina, coordinadora del foro de empresas socialmente responsable de la provincia de Málaga y técnica de proyectos y formación de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM).

El debate de la primera de las mesas, que contó con la presencia de Ana Pérez Rivera, directora de Recursos Humanos del Grupo Infrico; Wendy Lahiton, responsable de Talento, Cultura y Comunicación del grupo Vertice; Sara Rodríguez, presidenta de la Federación FEPAMIC y Arancha Roca, socia de Auren Consultoría, giró en torno al bienestar emocional de la mujer en el entorno laboral.

La jornada finalizó con la mesa de debate “Mujer Trabajadora y bienestar económico”, en la que se reflexionó sobre la brecha salarial y la desigualdad económica que sufren muchas mujeres. En esta ocasión, participaron Sol Villar, directora general de organización y Recursos Humanos en Atlantic Copper; Sonia Galán, directora de Grandes Empresas del Banco Sabadell; Noelia Rosa Fuentes, responsable de Prevención de Riesgos Laborales de Metro Málaga; y Ana García, responsable institucional del Grupo Premium.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies