ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
28 abril 2011 / Publicado en Actualidad

Los sindicatos estiman en 1.040 millones el coste anual de la falta de prevencion de riesgos laborales en Galicia

Fuente: 20minutos.es

Achacan la bajada de accidentes profesionales a la crisis y recuerdan que Galicia tiene la mayor incidencia de siniestros mortales

El coste de no implementar medidas correctas de prevención de riesgos laborales provoca en Galicia un coste anual estimado de unos 1.040 millones de euros, teniendo en cuenta los gastos directos que generan los accidentes y enfermedades profesionales y la pérdida de productividad.
Así lo ha explicado este miércoles la secretaria de Saúde Laboral de CC.OO., Ascensión Esteban, que ha presentado junto a UGT un informe elaborado por su sindicato sobre los costes económicos de la siniestralidad laboral en Galicia. "El valor de una lesión es incalculable, pero hay otros costes que se pueden y se deben medir", ha sentenciado.

Así, según los datos de CC.OO, los accidentes laborales provocaron que en 2009 se dejasen de trabajar 1.421.744 jornadas en Galicia, una cifra sensiblemente inferior a la del año anterior. A causa de esto, ha estimado el sindicato, el valor añadido bruto perdido fue de más de 279 millones de euros.

Además, ha explicado la sindicalista, en el año 2009 la Seguridad Social abonó en Galicia 205,4 millones de euros en prestaciones económicas generadas por accidentes o enfermedades profesionales, la mayor parte de ellas —el 94 por ciento—, pensiones.

Por otra parte, las prestaciones económicas y la asistencia sanitaria gestionada por las mutuas de accidentes en Galicia en 2009 ascendieron a 383 millones según los datos de CC.OO. Sin embargo, Ascensión Esteban ha alertado de los numerosos accidentes o enfermedades profesionales que no son derivados a mutuas como laborales y, por tanto, generan un gasto también en la sanidad corriente.

En global, Ascensión Esteban ha cifrado en más de 1.039 millones de euros el coste directo que tiene anualmente la siniestralidad laboral en Galicia, una cifra a la que habría que sumarle gastos indirectos como los del material dañado a causa de los accidentes, los tiempos de administración o las pérdidas de producción, entre otros.

Siniestralidad laboral

Durante la rueda de prensa, en la que ambos sindicatos han presentado sendos estudios, los responsables han reconocido una disminución de los accidentes laborales en Galicia en los últimos años, si bien han atribuido esta circunstancia a la propia crisis económica y han rechazado buscar perspectivas positivas.

En este sentido, el secretario de Saúde Laboral de UGT-Galicia, Carlos Bellas, ha informado en rueda de prensa de que, según un informe de este sindicato, Galicia registró durante 2010 un total de 36.430 accidentes laborales con baja, lo que supone un 7,77 por ciento menos que el año anterior, una tendencia decreciente que, según ha señalado, se sigue en toda España

Sin embargo, Bellas ha instado a "rebajar la euforia" ante este dato, que ha atribuido "a la crisis y el descenso de la producción", y ha criticado que las administraciones "vendan datos absolutos de accidentes" en lugar de vincularlos al número de trabajadores.

Además, ha alertado, en la actual situación de crisis "se están declarando muchos más accidentes sin baja que con baja", fruto de que "se están escondiendo las bajas". "No estamos en una situación para lanzar cohetes y si para tomar medidas", ha sentenciado.

Accidentes mortales

En particular, UGT ha hecho hincapié en que Galicia volvió a ser en 2010 la Comunidad Autónoma española con mayor índice de incidencia de accidentes laborales mortales, con una tasa de 9,41 fallecidos por cada 100.000 trabajadores y 80 muertos el pasado año durante su jornada laboral —61— o en los desplazamientos a la misma —19—.

Según los datos del sindicato, Galicia es además la quinta comunidad de España con más accidentes laborales con baja, un total de 38.422 en 2010 —un 9,81 por ciento menos que en 2009—. Asimismo, en incidencia ocupa el cuarto puesto, con 4.083 accidentes por cada 100.000 trabajadores.

Por otra parte, Galicia es la Comunidad que más incrementó en 2010 el número de accidentes de trabajo graves, un 5,55 por ciento —hasta los 666—, y la que cuenta con un mayor índice de incidencia —de 78,33 puntos—.

Enfermedades laborais

Por otra parte, el informe de UGT revela que durante 2010 se declararon en Galicia 1.188 enfermedades profesionales, de las cuales 803 fueron con baja y 385 sin baja, lo que supone una reducción del 6,55 por ciento con respecto al año anterior.

En concreto, durante el pasado año el mayor porcentaje de enfermedades profesionales con baja correspondió al grupo dos —el 82,92 por ciento—, que agrupa agentes físicos como el ruido, los movimientos repetitivos, las vibraciones o las cargas.

Durante la exposición de los datos, Bello ha mostrado sin embargo sus "dudas" sobre los datos de enfermedades y la influencia que la crisis pueda estar teniendo en la declaración de enfermedades profesionales. En concreto, ha recordado que durante los últimos 10 años "no se ha declarado en España ninguna enfermedad laboral mortal" a pesar de que, judicialmente, si se han conseguido reconocimientos.

RECLAMACIONES

Con motivo de la celebración este jueves del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, ambos sindicatos han suscrito un manifiesto en el que reclaman, entre otras cuestiones, una aplicación más estricta de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales así como el desarrollo de una ley integral que agrupe "todos los aspectos del accidente de trabajo".

Asimismo, han solicitado la inclusión en la futura Ley de Salud Pública de un apartado específico para la salud laboral, que acabe con la "infradeclaración" de enfermedades profesionales, así como la creación de Unidades Básicas de Salud y la formación específica de profesionales sanitarios para detectar enfermedades laborales.

Los sindicatos también han criticado el funcionamiento de las mutuas y han reclamado más "transparencia y eficacia" al tiempo que han rechazado la "no inclusión de los riesgos psicosociales en todo lo relacionado con las enfermedades profesionales".

602_artRel.pdf
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies