ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
09 septiembre 2025 / Publicado en Actualidad

La siniestralidad con baja crece un 57% desde 2018, mientras caen los accidentes leves sin baja

  • El informe de Mutua MAZ está elaborado con 86.506 empresas y sus 744.846 trabajadores
  • Construcción e Industria concentran los accidentes más graves, aunque Servicios acumula más partes
  • Las pymes y los desplazamientos in itínere son los ámbitos con mayor riesgo

Mutua MAZ, mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 11, ha publicado su “Informe de Siniestralidad Laboral. Empresas asociadas a MAZ 2024 y su evolución desde 2018”, que analiza la realidad de la accidentalidad en su colectivo protegido y marca las prioridades en prevención para los próximos años. Este documento, que se basa en un estudio sobre 86.506 empresas y sus 744.846 trabajadores, ofrece una visión detallada de la evolución de la siniestralidad desde 2018 y refleja las áreas en las empresas que deben reforzar su acción preventiva.

El informe revela un incremento significativo de los accidentes con baja en los últimos seis años, al pasar de 19.134 en 2018 a 30.168 en 2024, lo que evidencia la necesidad de reforzar la prevención y la cultura de seguridad en todos los ámbitos laborales. No obstante, los accidentes sin baja han disminuido ligeramente.

En conjunto, los datos muestran que la pequeña y mediana empresa concentran la mayor parte de la siniestralidad, lo que subraya la necesidad de reforzar las medidas preventivas y el apoyo en materia de seguridad laboral en estos segmentos.

«Con este informe ponemos a disposición de las empresas una herramienta de análisis que les permita identificar riesgos y anticiparse a ellos. La prevención es una forma de proteger la salud de las personas trabajadoras y la competitividad de las organizaciones”, han destacado desde la Dirección de Prevención de MAZ.

SECTORES MÁS AFECTADOS

La siniestralidad se concentra principalmente en Construcción e Industria manufacturera, que registran un elevado número de accidentes graves y muy graves. También destacan los sectores de Agricultura y Servicios, aunque con menor intensidad.

Aunque la mayoría de los siniestros son de carácter leve, en 2024 se contabilizaron 122 accidentes graves, 9 muy graves y 21 mortales.

El sector Servicios concentra el mayor volumen de accidentes con baja (11.507), lo que supone aprox. el 52,1% del total de los cuatro sectores analizados. Le siguen Industria manufacturera con 5.026 casos (22,8%) y Construcción con 3.524 (16,0%); Agricultura registra 2.022 accidentes (9,2%). Aunque Servicios acumula más partes, la mayoría son leves, mientras que Industria y, sobre todo, Construcción concentran una proporción mayor de accidentes graves y mortales, coherente con sus tareas de mayor riesgo (uso intensivo de maquinaria, trabajos en altura, energía mecánica y eléctrica).

Los trabajadores de entre 41 y 50 años son los que sufren más accidentes. Asimismo, los hombres representan la mayoría de los casos con baja laboral.

MAYOR SINIESTRALIDAD EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Por su parte, el análisis de la relación entre el tamaño de la empresa y la siniestralidad laboral revela diferencias significativas. Las empresas pequeñas (1-9 trabajadores) registraron un total de 5.180 accidentes con baja, una cifra relevante si se tiene en cuenta su menor volumen de personal. Por su parte, las empresas medianas (10-49 trabajadores) concentraron 7.499 accidentes, convirtiéndose en el segmento con mayor número de siniestros.

En las empresas grandes (50-249 trabajadores) se contabilizaron 5.626 accidentes, lo que supone una reducción en comparación con las medianas. Las muy grandes (250-499 trabajadores) reportaron 1.419 casos, mientras que las compañías de más de 500 trabajadores sumaron 2.527 accidentes con baja, reflejando una mejor capacidad de organización y gestión de la prevención de riesgos. En general, “los resultados evidencian que la siniestralidad se concentra en las pequeñas y medianas empresas, lo que pone de relieve la importancia de intensificar la prevención y reforzar el acompañamiento en seguridad laboral en estos entornos”, han señalado desde la Mutua.

AUMENTO DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO LABORALES, SOBRE TODO IN ITÍNERE

El informe advierte de que los accidentes de tráfico en desplazamientos laborales constituyen una parte importante de la siniestralidad, tanto en trayectos in itínere como en misión.

En este sentido, en 2024 se han registrado 2.645 accidentes laborales de tráfico, lo que supone un incremento de 77 siniestros respecto al año anterior y un aumento en el índice de incidencia. De ellos, el 77% fueron in itinere; es decir, en los desplazamientos entre el domicilio y el puesto de trabajo, lo que confirma la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en la movilidad laboral.

El 99% de los accidentes fueron leves, aunque se produjeron 12 fallecimientos (6 en jornada y 6 in itínere). La duración media de las bajas ha alcanzado los 39,8 días, con más prolongación en los casos graves y muy graves.

Por su parte, el turismo ha sido el vehículo más afectado (52,7%), seguido de motocicletas, ciclomotores y vehículos de movilidad personal. No obstante, destaca el aumento de accidentes con bicicletas y patinetes.

Los impactos entre vehículos (57%) y las caídas (26%) concentran la mayoría de los siniestros, mientras que los atropellos y vuelcos generan las bajas más largas.

Los hombres han sufrido el 60% de los accidentes, sobre todo en jornada laboral (79%), mientras que las mujeres presentan bajas de menor duración media.

RECOMENDACIONES

El informe plantea una serie de medidas orientadas a reducir la siniestralidad en los desplazamientos laborales. Entre ellas, se destaca la importancia de fomentar el uso de transporte colectivo y la movilidad segura, reduciendo la dependencia del vehículo privado en trayectos cotidianos. También se propone reforzar la formación en conducción segura, especialmente en los sectores de mayor riesgo, donde los desplazamientos forman parte habitual de la jornada laboral.

Asimismo, se considera esencial promover el uso de equipos de protección personal en vehículos de dos ruedas y de movilidad personal, un ámbito donde el número de accidentes ha ido en aumento. A estas iniciativas se suman la implementación de campañas de sensibilización sobre seguridad vial laboral y la necesidad de integrar la evaluación de riesgos viales en la gestión preventiva de las empresas, con el objetivo de anticipar incidentes y mejorar la protección de los trabajadores.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • El Hospital Asepeyo Sant Cugat utiliza la crioneurolisis para ayudar a recuperar la movilidad tras una lesión cerebral

    El Hospital Asepeyo Sant Cugat ha utilizado la ...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies