ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
15 junio 2020 / Publicado en Actualidad

La proteccion de la piel en la -nueva normalidad-

Fuente: UNION DE MUTUAS

Salir a la calle fotoprotegidos, una de las principales medidas para prevenir las quemaduras de la piel, tras meses de confinamiento.

“Tras más de dos meses confinados, tenemos un mayor riesgo de sufrir  quemaduras provocadas por el sol, ya que nuestra piel está menos acostumbrada a la luz ultravioleta y por ello es todavía más recomendable tomar las precauciones necesarias,  proteger la piel y emplear cremas protectoras”.

 

Así lo ha manifestado  la Dra. Mariela Salazar, médica especialista en Vigilancia de la Salud de Unión de Mutuas, con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, que se celebra el 13 de junio y cuyo objetivo es  informar y concienciar a la población sobre esta enfermedad y la importancia de prevenir los tumores cutáneos.

 

Según la OMS el cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en todo el mundo. En España anualmente se diagnostican más de 78.000 nuevos casos, de los que el 95% (75.00 afectados) son cáncer de piel no melanoma, y el 5% (4.000 afectados) son casos de cáncer melanoma.

 

Con el lema Protege tu piel, Unión de Mutuas se une a este día mundial reforzando la prevención y estimulando la protección frente a la radiación ultravioleta con la divulgación de una serie de medidas que hay que tener en cuenta siempre, pero que este año, coincidiendo con el fin del confinamiento, es necesario extremar. Así, la Mutua ha editado y puesto a disposición  de empresas mutualistas, trabajadores protegidos y adheridos, diverso material, cartelería, infografía y fichas informativas donde explica las medidas claves para prevenir el cáncer de piel.

 

Dado que la desescalada está coincidiendo con los meses de más sol, la Dra. Salazar ha hecho un llamamiento para que en la “en la nueva normalidad, no olvidemos el uso de las mascarillas pero tampoco olvidemos ponernos la protección solar”.

 

El principal factor de riesgo para el cáncer de piel –melanoma o no melanoma– es la radiación solar, concretamente la radiación ultravioleta (UV). Si bien el 5% de los cánceres de piel son melanomas, este tipo de tumor, por su capacidad de generar metástasis es más agresivo, peligroso y el responsable de aproximadamente el 90% de las muertes producidas por el cáncer de piel en todo el mundo.

 

En este sentido, la médica especialista ha señalado que después de tantos días en casa y puesto que hay que activar la síntesis de la vitamina D,  basta con “una exposición al sol  moderada de  brazos o piernas durante 20-30 minutos al día”, además de incorporar en la dieta alimentos ricos en vitamina D, “como salmón, atún, caballa, lácteos o aguacate”.

 

Asimismo, entre las principales medidas a seguir, la Dra. Salazar ha destacado evitar la exposición al sol, al menos entre las 11:00 y las 16:00 horas, resguardarse a la sombra, vestir ropa protectora,  usar factor de protección SPF 30 ó 50, así como utilizar gafas de sol cerradas a los lados que den una protección contra las radiaciones ultravioleta A y B.

 

También, para un diagnósitico precoz, aconseja la autoexpoloración de la piel atendiendo, especialmente a la  A de asimetría de los lunares o manchas de la piel? B de bordes irregulares? C del color,  D de diámetro,  y E de evolución, es decir, controlar cambios en la lesión.

 

 

Alteración de la piel por el uso de mascarillas, en la nueva normalidad

 

También respecto a la nueva normalidad con la progresiva incorporación a los puestos de trabajo y la obligatoriedad de llevar mascarilla, la especialista de Unión de Mutuas  ha señalado que el sudor y la fricción de las mascarillas pueden provocar daños por presión en diferentes puntos de la cara, como nariz, mejillas u orejas. Como resultado pueden darse erosiones en la piel y conducir a una posible infección. Por lo tanto, antes de ponerse la mascarilla, es recomendable “aplicar en los puntos de presión ó roce una crema barrera un rato antes”.

 

Además, el uso de mascarillas favorece la deshidratación por la escasa ventilación, y la humedad retenida hace que el poro se dilate y que el agua transepidérmica se escape. Ésta elevada humedad junto con la saliva retenida en el interior de la mascarilla favorece el crecimiento de microorganismos, con lo que pueden aparecer o agravarse patologías como acné, rosácea ó psoriasis, ha concluido la especialista.

 
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies