ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
14 noviembre 2019 / Publicado en Actualidad

La prevencion de riesgos laborales en la industria 4.0

Fuente: UNION DE MUTUAS

Las Federaciones Empresariales del metal, FEMEVAL, la Madera, FEVAMA, Union de Mutuas, el Instituto Tecnologico AIDIMME, Unimat Prevencion y Valmetal han presentado, en una jornada empresarial, celebrada en Valencia, el estudio «Tecnologias emergentes Que estar por venir?», un trabajo en el que analizan las ventajas, los retos y el impacto de la incorporacion, en el mundo del trabajo, del Internet de las cosas, IoT, los Exoesqueletos, los Drones, los Cobots, la Fabricacion aditiva y la Realidad virtual y aumentada.

El estudio  tiene por objeto ver las oportunidades y riesgos que surgen de la aplicación de estas nuevas tecnologías así  como servir de hoja de ruta para las empresas ya que aporta  vídeos, guías e infografías de los riesgos laborales específicos -hasta ahora desconocidos e inexplorados- del uso de cada uno de estos habilitadores digitales.  Asimismo, describe las ventajas, consideraciones para su implantación y los retos y desafíos para gestionar el cambio en las empresas.

Entre las ventajas, las tecnologías de la industria 4.0 permiten anticiparse y predecir accidentes laborales, facilitar la reincorporación tras una baja laboral, fabricar piezas con formas ilimitadas o aprender simulando situaciones reales de trabajo.  Sin embargo, también conllevan riesgos, como los  movimientos repetidos por los ritmos impuestos, la reducción de descansos, la carga mental, fatiga visual, compresión de músculos o nervios, exposición a campos electromagnéticos, e incluso nuevos riesgos laborales que antes no existían como el tecnoestrés, la tecnofobia o la tecnoadicción, entre otros.

El estudio presentado es la segunda fase del proyecto “R-Evolución Industrial: Prevención y retos 4.0” un proyecto colaborativo con el que, según ha explicado el presidente de Femeval, Vicente Lafuente, “subimos un un escalón para sincronizarnos con el ritmo de avance tecnológico y con  una prioridad: poner el foco en las personas porque son la clave del éxito de la transformación digital”.   Para Lafuente, el fin de la transformación digital es que “las organizaciones seamos más productivas, más seguras y más humanas. Y esto solo los conseguiremos con un trabajo colaborativo, integrando la cultura de la gestión del cambio en el ADN de las compañías y haciendo que las personas sean las protagonistas de todo este proceso”.

En esta misma linea el director general de Trabajo, Bienestar y Seguridad Laboral  de la Generalitat Valenciana, Gustavo Gardey, ha felicitado la iniciativa de este estudio como  “la expresión del nuevo modelo productivo de la industria 4.0 con el que se busca producir más, ser más competitivos, producir con más calidad , con más derechos, con menos accidentes y de forma segura”.  Además ha  anunciado que “va a impactar en el marco regulatorio y en la negociación colectiva de los próximos convenios laborales para asegurar que las nuevas formas de producción “no menoscaben los derechos de los trabajadores”.

Por su parte el director general de Unimat Prevención, Ignacio López-Lapuente ha hecho referencia a los riesgos psicosociales que la industria 4.0 puede provocar en los trabajadores. “La incorporación de la tecnología a la industria va muy rápido y es imparable, y puede generar inquietudes y problemas por lo que en el ámbito laboral debemos desarrollar técnicas para evitarlos”, y ha aclarado que  debemos de trabajar en formación y en la gestión del estrés, sin olvidar, ha remarcado Lapuente que “la persona está en el centro de la evolución, eso es o que nunca puede cambiar.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies