ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
24 marzo 2011 / Publicado en Actualidad

La Estrategia Espanola de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007 – 2012 a examen

Fuente: comfia

El pasado 17 de marzo de 2011 tuvo lugar en el salon de actos del INSHT una jornada en la que se evaluo los logros de las normativas emanadas de la aplicacion de la Estrategia Espanola de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007 – 2012, en la que CCOO, a traves de Pedro Jose Linares, valoro lo conseguido, puso en evidencia las carencias en Seguridad Social y mutuas, y lanzo el reto de comenzar a trabajar para la siguiente Estrategia.

Los Administraciones Públicas con competencias para regular en ámbitos con trascendencia en prevención de riesgos laborales hacen un balance de las normas que han desarrollado objetivos de la EESST, sobre todo los que buscaban mayor eficacia y la calidad del sistema de prevención; a la vez que se presentan herramientas para la mejora de la actividad preventiva por parte del INSHT (Guías y Web).
En la modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención se ha pretendido clarificar la acreditación de los mismos, potenciar que la empresa asuma las actuaciones preventivas con recursos propios y subsidiariamente actúen los servicios de prevención; además de poner en valor las memorias, como documento básico con las informaciones anuales de las actuaciones preventivas. Dentro de esta línea, está pendiente de publicación el Real Decreto que va a regular la actividad sanitaria de los servicios de prevención y que pone en valor principalmente la importancia de la vigilancia de la salud colectiva y los ratios humanos y medios materiales para que los servicios puedan operar con garantías de calidad. Todas las actuaciones sanitarias, en este sentido, han de orientarse con respecto a los riesgos detectados por la evaluación, no pudiéndose amparar otras actuaciones, que sí forman parte de la política social de la empresa y como tal pueden seguir realizándose, siempre que exista el acuerdo con la representación de los trabajadores y no computando su tiempo y dedicación para vigilancia de la salud. En la misma mesa se expusieron las ventajas de la simplificación de la actividad preventiva y la actuación para las PYMES.
Las modificaciones normativas precedentes han contado con el debate y aprobación en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, donde concurren asociaciones de empresarios y sindicatos con el carácter de más representativos y las delegaciones de la comunidades autónomas, que exponen sus programas de coordinación en ejecución.
Mención aparte merece la normativa de Seguridad Social, que sí cumple con el preceptivo pero no vinculante trámite de información; pero carece de los debates previos en busca de acuerdos; como así denuncia el Secretario Confederal de CC.OO. al reclamar una mesa de diálogo que mitigue los efectos de una normativa unilateral y sin consenso. Han trascendido de la EESST, la Orden que permite la financiación de Seguridad Social para actividades preventivas de las mutuas, las encomiendas de gestión, la Fundación para la Prevención y la Segregación de la Actividad preventiva de las mutuas, que culmina el 31 de marzo de 2011 con el envío a la Administración de las auditorías que confirmen tal segregación. Además del Real Decreto que regula el denominado Bonus, experimental y con polémicas en sus resultados.
En la mesa de los agentes sociales, CEOE – CEPYME evidencian la necesidad de cerrar el círculo de la prevención permitiendo la actividad de las mutuas en prevención, dotando de mayor presupuesto y poniendo en valor la gestión privada de los empresarios. Son críticos con el Bonus, por su escasa repercusión y el principio de desigualdad de trato entre administraciones públicas y empresas privadas. Propugnan un modelo de menor regulación pública, donde sea el mercado el que establezca sus reglas para el control.
Pedro José Linares, Secretario Confederal de Salud Laboral, coincide con la CEOE en la necesidad de que las mutuas puedan realizar actividades preventivas, ya que es un objeto de su nacimiento y permanencia, así como asesoramiento, difusión e investigación; pero siempre que no sustituyan a las responsabilidades empresariales legalmente establecidas ni a la modalidad preventiva elegida al efecto.
Pedro J. Linares discrepa respecto a la dirección y gestión de las mutuas, ya que al manejar dinero público (cuotas), como salario diferido de los trabajadores, requieren mayor democratización, intervención pública y transparencia. En el balance de la Estrategia, Pedro José Linares amplia las normas a las que evaluar, incluyendo la Ley de Salud Pública, a la que se le ha desdotado con respecto a proyectos anteriores, de la integración de la salud laboral en la misma; evalúa las normas expuestas por los otros ponentes y termina con el reto que hay que seguir trabajando para cimentar ya la siguiente estrategia.
Cierra el acto la Secretaria de Estado de Empleo, Maria Luz Rodríguez, que en su discurso recoge el testigo que ha lanzado Pedro J. Linares para continuar trabajando.

535_artRel.pdf
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies