ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
15 septiembre 2021 / Publicado en Actualidad

Investigadores del Hospital Asepeyo Coslada señalan la importancia del cribado universal para la hepatitis C

Un equipo de investigadores del Hospital Asepeyo Coslada formado por Alejo Erice (Departamento de Medicina Interna) y Cristina Caballero (Laboratorio de Diagnóstico Clínico), en colaboración con David Varillas-Delgado (Universidad Francisco de Vitoria), ha realizado un estudio acerca de la prevalencia y las características de la infección por VHC en personas laboralmente activas.

FUENTE: ASEPEYO

El estudio, publicado en la revista Journal of Viral Hepatitis, abarca un período de 6 años e incluye una muestra de 16.734 personas a las que se les realizaron pruebas específicas para la detección del VHC. A lo largo del estudio, el personal de Enfermería del Hospital extrajo las muestras de sangre de los pacientes y el personal técnico del laboratorio procesó y analizó las muestras.

La prevalencia de infección por el VHC observada en el estudio fue del 1.4%, el 41% de las personas infectadas no sabían que lo estaban y el 44.1% tenían material genético del VHC en su sangre, por lo que podían contagiar el virus a otros. Además, el 72% de las personas infectadas tenían una analítica hepática normal, por lo que la infección habría pasado desapercibida de no haberse buscado específicamente. A los pacientes que no sabían que estaban infectados por el VHC se les entregaba un informe con los resultados y la recomendación de que acudiesen a su médico de atención primaria para recibir tratamiento específico.

Desde hace años, el Hospital Asepeyo Coslada realiza pruebas específicas para la detección del VHC en las muestras de sangre obtenidas en estudios preoperatorios y durante el seguimiento de accidentes con exposición a sangre o a fluidos biológicos.

La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es una causa frecuente de hepatitis crónica que, a largo plazo, puede derivar en cirrosis, fallo hepático o cáncer de hígado (hepatocarcinoma). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 1% de la población mundial está infectada por este virus. La prevalencia de esta infección en la Unión Europea (UE) es del 1.1%, mientras que en España, la prevalencia en la población general oscila entre el 0.6% y el 1.2%.

Actualmente, se dispone de tratamientos con fármacos antivirales específicos con los que es posible curar a más del 95% de los pacientes infectados por el VHC. Sin embargo, la OMS estima que sólo el 20% de las personas con VHC sabe que está infectado y, de ellos, solamente el 7% recibe tratamiento específico para esta infección. 

En el año 2016, la OMS y la UE establecieron como objetivo estratégico para el año 2030 la eliminación de las hepatitis virales, entre las que se encuentra la hepatitis C.  Para lograr este objetivo, los estudios dirigidos a la identificación de las personas infectadas son fundamentales.

Hasta hace poco, las recomendaciones para el cribado de la infección por el VHC se habían limitado a los grupos con riesgo de padecerla. Pero a partir del año 2020, los Centers for Disease Control (CDC) y los United States Preventive Services Task Force (USPSTF) norteamericanos ampliaron las recomendaciones a los mayores de 18 años y a las embarazadas. En España, las recomendaciones actuales para el cribado de la infección por VHC incluyen a los donantes de sangre, células y órganos, y a los grupos de riesgo para esta infección.

Los resultados del estudio realizado en el Hospital Asepeyo Coslada sugieren la importancia de realizar un cribado universal para la hepatitis C, independientemente de los factores de riesgo para esta infección.  De esta manera, se identificaría a las personas infectadas por el VHC que desconocen estarlo y que podrían beneficiarse de tratamiento curativo con antivirales.  Además, el tratamiento de esas personas evitaría que el VHC siguiera transmitiéndose.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies