ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
14 noviembre 2018 / Publicado en Actualidad

Ibermutuamur constata el aumento paulatino de las prestaciones por Riesgo de Embarazo y Lactancia (REL), aunque considera que aun les queda recorrido de crecimiento

Fuente: Ibermutuamur

Carlos Santos Garcia, subdirector general de Ibermutuamur, participo en Sevilla en una jornada sobre Riesgo en Embarazo y Lactancia. (REL), organizada por la Asociacion Espanola de Directores de Recursos Humanos (AEDRH) en colaboracion con la Mutua.

Durante su intervención, el representante de Ibermutuamur abordó la realidad de estas prestaciones, su comportamiento y evolución, así como su impacto sectorial, extrayendo una serie de conclusiones que describen el panorama general de las mismas.
 
Así, afirmó que, desde que las mutuas asumieron esta prestación en 2007, se han multiplicado por tres las solicitudes y procesos en proporción a la población del sistema de la Seguridad Social, pasando de las 4,5 por cada 1.000 trabajadoras (entre los 16 y 49 años) en 2008 a las 13,3 prestaciones el pasado año, mientras que el número de mujeres en edad gestante ha disminuido en casi diez puntos. Ello refleja, añadió, el amplio uso que de esta prestación se está haciendo de forma generalizada en los distintos sectores de actividad de nuestro país.
 
Por otro lado, puso de relieve que la prestación tiene una mayor duración en el tramo de mujeres más jóvenes, frente a otras de mayor edad (68 días en mayores de 45 años frente a los 77 días en las menores de 25 años), un hecho que es contrario con lo que sucede con el resto de prestaciones.
 
En cuanto al ranking de casos por tipo de riesgo que determinan las prestaciones gestionadas por Ibermutuamur en 2017, Carlos Santos citó la bipedestación mantenida o intermitente (72,6%), el manejo de pesos y flexión del tronco (21,3%) y los agentes físicos, químicos, biológicos u otros (6%).
Además, constató que la repercusión económica de estas prestaciones sobre las cotizaciones se duplica en el sector público con respecto al sector privado. Así, mientras la diferencia entre el gasto por prestación REL en relación a las cuotas por contingencias profesionales en el sector público era de casi el 7%, el privado soportaba el 3,58% en 2017.
 
Asímismo, Carlos Santos realizó una comparativa de la prestación REL, en términos económicos, efectuado por las principales mutuas en relación a las cuotas por contingencias profesionales en las distintas Comunidades Autónomas, siendo Navarra, Cantabria, Baleares y Andalucía las que copaban los primeros puestos el pasado año (con una tasa superior al 6%), en tanto que Cataluña, Madrid y Canarias (con el 4%) se situaban en el extremo inferior del ranking.
Explicó igualmente que la duración media de la prestación REL es inferior en las pymes (61 días) frente las grandes empresas (88 días) y que los sectores de actividad donde mayor uso hacen de ella –y, por tanto, tienen mayor incidencia- son: actividades sanitarias, comercio, hostelería, educación.
 
En sus conclusiones, Carlos Santos apuntó que la prestación REL es aún una protección creciente e inmadura, al tiempo que destacó la influencia de la estabilidad en el empleo como factor clave en su consumo.
 
A lo largo de la sesión, celebrada la pasada semana, se analizó la problemática de las empresas ante las prestaciones por riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural (REL), con distintas ponencias técnicas, así como una mesa institucional de debate. Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir, conocer y debatir también sobre las medidas y leyes existentes para protección de la mujer embarazada en la actividad laboral.
 
Las prestaciones por Riesgo de Embarazo y Lactancia Natural dan cobertura a los supuestos en que, debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su estado porque las condiciones en las que se desarrolla su actividad laboral pueden influir negativamente en su salud o en la del feto, dicho cambio no resulta técnica u objetivamente posible, o no se puede exigir por motivos justificados.
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies