ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
22 septiembre 2021 / Publicado en Actualidad

Fraternidad-Muprespa publica una Guía de Buenas Prácticas en tecnología al servicio de la Prevención de Riesgos Laborales

  • La guía se introduce en el campo de la tecnología y la prevención de riesgos laborales desde una doble perspectiva: qué accidentes puede causar y cómo ayudar a evitarlos
  • Se trata de una guía elaborada por el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y Desarrollo de la Cultura de la Salud de la Mutua en colaboración con Prevencontrol


FUENTE: FRATERNIDAD-MUPRESPA

El principal activo de cualquier organización empresarial son las personas que la componen, pero estamos inmersos en la era de la transformación digital y la tecnología, ambos, elementos estratégicos clave en la supervivencia empresarial.

Fraternidad-Muprespa desarrolla en esta nueva Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales cómo aprovechar al máximo los avances tecnológicos en el terreno de la seguridad y salud laboral, partiendo de una premisa fundamental: la transformación digital no tiene un impacto negativo o positivo por sí sola, sino que depende de la forma en que sea utilizada.

La llegada de estos nuevos paradigmas ha generado, y seguirá generando, nuevos puestos de trabajo, y con ellos, riesgos novedosos que hay que evaluar para proteger la salud del trabajador, por ejemplo, el tecnoestrés.

Implantar cualquier tecnología conlleva la posibilidad de situaciones imprevistas: errores de software, fallos en sensores o interferencias con otros dispositivos son algunos de los más comunes, a los que habría que sumar la utilización incorrecta por desconocimiento o por un uso malientencionado que repercuta en un problema de ciberseguridad.

En cuanto a los principales factores de riesgo higiénico propios de la industria 4.0 destacan la exposición del trabajador a posibles sustancias peligrosas o nocivas, la exposición a humos o vapores de soldadura o pintura, la exposición a radiaciones láser o ultravioleta, la exposición a campos electromagnéticos debido al mayor uso de redes tipo WIFI o la exposición a nanomateriales y nanopartículas.

La paradoja de los drones y el recurso a la realidad virtual

Los nuevos puestos de trabajo también conllevan riesgos tales como los provocados por la interacción con algunos dispositivos, por ejemplo, robots o drones. Atrapamientos, atropellos o quemaduras, son algunos de los procesos vinculados a ellos que pueden mermar la salud del trabajador.

Pero los drones también se usan para prevenir riesgos laborales. Son eficaces a la hora de inspeccionar y revisar instalaciones en infraestructuras con difícil acceso, como espacios confinados, o para realizar trabajos subacuáticos, en situaciones de riesgo.

Por su parte, la realidad virtual es una de las herramientas digitales que proporcionan más ayuda en el campo de la seguridad laboral, gracias a la recreación de situaciones reales de potencial riesgo en escenarios virtuales o la simulación de accidentes reales, para mejorar aprendizajes, permitiendo incluso el tratamiento de fobias o riesgos psicosociales.   

La neurotecnología

Por último podemos contar con la neurotecnología, que describe la forma en que nuestro cerebro funciona y cómo se desarrolla el proceso de toma de decisiones. Algunos ejemplos basados en neurotecnología son los biosensores que permiten conocer el nivel de carga mental que supone una determinada tarea. También en prevención de riesgos laborales se recurre a un avanzado sistema denominado eye tracking, que permite monitorizar y registrar la forma en que una persona mira determinada escena o imagen, una potente herramienta para estandarizar tareas de inspección visual, realizar evaluaciones del desempeño o estudiar la usabilidad  de un sistema o equipo.

Todas las guías de buenas prácticas repiten una misma estructura ágil y accesible. Nuestros mutualistas tienen acceso online a ellas a través del Aula Prevención desde el portal Previene.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies