ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
07 diciembre 2022 / Publicado en Actualidad

Fraternidad-Muprespa en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Traumatología Laboral SETLA

  • El Dr. Antonio Ortega, jefe de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Fraternidad-Muprespa Habana, ganador del premio a la mejor comunicación oral
  • El Congreso de la Sociedad Española de Traumatología Laboral SETLA es la cita anual de referencia en España para la traumatología laboral

Un total de 60 profesionales sanitarios de Fraternidad-Muprespa participaron en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Traumatología Laboral SETLA que se celebró los días 1 y 2 de diciembre en el Palacio de Congresos de Valencia.

El Dr. Antonio Ortega, jefe de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Fraternidad-Muprespa Habana (HFMH) recibió el premio a la mejor comunicación oral «Nirmatrelvir/Ritonavir para el tratamiento de Covid-19 en la vida real de un hospital de mutua laboral. A propósito de un caso».

Con las ponencias, comunicaciones, casos clínicos y carteles que reflejaban sus investigaciones en el campo de la traumatología, el personal médico, de enfermería, de fisioterapia y auxiliar puso en valor el lema de esta edición«Ciencia, Conocimiento y Transferencia», aportando un enfoque multidisciplinar y una visión integral de la asistencia al paciente del ámbito laboral.

Así ha sido la participación de Fraternidad-Muprespa en el SETLA

El primer día comenzó con la intervención del Dr. Eduardo Hevia, traumatólogo de la Unidad de Columna del HFMH hasta su reciente jubilación, con la presentación “Estudio y tratamiento de las lesiones suboccipitales (O, C1, C2)” y la exposición de casos clínicos en la mesa oficial sobre “Fracturas de raquis cervical”.

La mañana continuó con la presidencia de la mesa de fisioterapia sobre el “Abordaje fisioterapéutico de las neuropatías periféricas” por parte de María Teresa Rodríguez, fisioterapeuta de la delegación de Lucena, Córdoba y ganadora del mejor cartel de Fisioterapia en la pasada edición.

La Dra. Rosa Corral, traumatóloga de la Unidad de Miembro Inferior del HFMH comenzó la sesión de tarde con la ponencia «Qué hacer si pasa desapercibido. Lesiones crónicas y secuelas» en la mesa sobre “Valoración y tratamiento de lesiones sindesmosis en tobillo”.

En la mesa de enfermería “Liderando el cuidado desde el conocimiento: papel de la enfermería en el mutualismo moderno”, Diana Cáceres, enfermera de quirófano del HFMH destacaba en su ponencia “Técnicas anestésicas: de local a general” sus objetivos, fases, complicaciones, ventajas e inconvenientes.

Yolanda Collado, fisioterapeuta de la Delegación de Orihuela, defendió en la mesa “Análisis del movimiento como herramienta clínica y tratamiento mediante fisioterapia” su ponencia sobre el«Síndrome de dolor femoropatelar” según la cual el tratamiento ideal debería ser ejercicio físico adaptado a cada paciente.

En la misma mesa Sara Calderón, fisioterapeuta de la dirección Provincial de Barcelona, realizó el cierre de la sesión con la ponencia «Ergonomía y gesto laboral: Return to work a partir de la fisioterapia” concluyendo que el empoderamiento del paciente en el ejercicio terapéutico y la readaptación del trabajador a su gesto laboral, es clave para reducir el riesgo de recaídas y mejorar su recuperación.

El segundo día del congreso comenzó con el Dr. José Ignacio Mora, director del Centro de Coordinación Asistencial y Control de IT, presentando el cartel «Utilización de la Valoración Biomecánica para definir la situación de un proceso de contingencias profesionales» destacando que el estudio confirma la funcionalidad del uso de las pruebas de valoración biomecánica en relación con la incapacidad permanente. Sandra Alegre, enfermera del mismo centro intervenía como moderadora en la “Defensa de Carteles de Enfermería”.

Mientras, en la “Defensa de Carteles de Fisioterapia”, Jesús Gallardo, fisioterapeuta de la Delegación de Puente Genil, presentaba el poster «Utilidad de las consultas de fisioterapia y valoración ecográfica en la atención a urgencias y primeras visitas asistenciales», señalando que la coordinación de médico y fisioterapeuta, junto al estudio ecográfico inicial, permite acelerar el diagnóstico.

En el turno de los médicos asistenciales, el Dr. Reinaldo Luis Márquez, de la delegación de Ripollet, presentaba la comunicación “Técnica para la evaluación ecográfica del ligamento cruzado anterior», concluyendo que dicha evaluación es una técnica con alta especificidad para la valoración inicial.

El Dr. Javier David Escorihuela, de la Delegación de Valencia, exponía en la comunicación «Sinostosis carpianas. Hallazgo en el contexto de episodios de accidentes laborales» dos casos de estudio sobre la importancia de detectar este tipo de alteraciones congénitas no laborales, y que en ocasiones suele ser un hallazgo casual en pacientes anteriormente asintomáticos.

Continuó el Dr. Antonio Ortega, jefe de la Unidad de Medicina Interna del HFMF presentando la comunicación «Nirmatrelvir/Ritonavir para el tratamiento de Covid-19 en la vida real de un hospital de mutua laboral. A propósito de un caso», incentivando la necesidad de un procedimiento que acorte el plazo para disponer de Paxlovid.

Las “Comunicaciones de Enfermería” daban comienzo con Elena Muñoz Bodega, supervisora de quirófano del HFMH, como moderadora. En esta sala María José Alguacil, supervisora de hospitalización, desarrollaba la comunicación sobre «Reducción de secuelas con el uso del tratamiento de presión negativa en heridas complejas», que favorece la cicatrización, disminuye complicaciones y secuelas y mejora la calidad de vida del paciente.

A continuación Francisca León, enfermera de Consultas del HFMH, presentaba la comunicación «Manejo del dolor persistente del muñón en pacientes amputados con parches de capsaicina al 8%. Valoración clínica y termográfica», concluyendo que la labor de la enfermería en la correcta aplicación de la técnica es un factor fundamental para conseguir el éxito de la terapia.

En las comunicaciones de médicos traumatólogos, el Dr. José Luis Bada, traumatólogo de la dirección Provincial de Barcelona, realizó la ponencia «Turf Toe. Patología deportiva de presentación en el ámbito laboral» destacando que es una lesión relacionada con la práctica deportiva y puede ser motivo de una importante limitación funcional si no es diagnosticada y tratada adecuadamente.

Después llegó el turno de las comunicaciones de los médicos residentes del HFMH. Tomás Losa, MIR R4, presentó la comunicación “Estudio descriptivo sobre el abordaje anteromedial extendido en fracturas de pilón tibial por alta energía”, explicando los buenos resultados en este tipo de abordaje, que optimiza el tiempo quirúrgico, permite prescindir en ocasiones de la isquemia y evita complicaciones de partes blandas y de cicatrización de la herida.

La participación de profesionales de la Mutua en el congreso continuó con la Dra. Marta Pérez, MIR R3, que realizó dos intervenciones, la comunicación “Resultados funcionales en la artrodesis de Lisfranc en pacientes en el ámbito laboral. ¿Es el AOFAS aplicable a estos pacientes?” y el caso clínico «Luxación acromioclavicular grado IV en un futbolista de 2ª división. Nuestra experiencia con aloinjerto de gracilis y aloinjerto de dermis humana acelular», exponiendo las conclusiones sobre el uso de un parche como refuerzo para la reconstrucción articular con buenos resultados clínicos que permiten una buena funcionalidad.Laura Valtueña, supervisora de rehabilitación de la delegación de Madre de Dios de Madrid, intervino como parte del Comité Asesor SETLA de la Junta Directiva en fisioterapia y terapia ocupacional.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Asepeyo celebra su consejo consultivo en Castilla-La Mancha 

    La viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Se...
  • FREMAP presenta una guía práctica sobre seguridad y salud en el trabajo doméstico

    Desde el Área de Prevención de FREMAP se ha ela...
  • Arranca la 5ª edición del Observatorio de Empresa Saludable en España

    Solutia GHS, en colaboración con Aedipe Catalun...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas y personalización

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies