ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
31 enero 2025 / Publicado en Actualidad

El Parque de las Ciencias explica algunas delas causas técnicas y humanas del hundimiento del Titanic en una nueva exposición temporal

  • El Parque de las Ciencias inaugura ‘¿Pudo evitarse la tragedia del Titanic? La importancia de la prevención (1912 – 2025)’ de la mano de la Fundación AXA y con la colaboración de Fraternidad-Muprespa y el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía
  • La muestra se enmarca en la conmemoración de los 30 años de la publicación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
  • 113 años después de la tragedia del Titanic, su diseño, travesía y el modo en el que se produjo su hundimiento lo han convertido en uno de los siniestros de mayor impacto universal y el de más alcance en el ámbito marítimo

Cuando se cumplen 30 años de la promulgación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, el Parque de las Ciencias inaugura, en la antesala de acceso al Pabellón ‘Cultura de la Prevención’, una nueva exposición temporal: ‘¿Pudo evitarse la tragedia del Titanic? La importancia de la prevención (1912 – 2025)’ que podrá visitarse hasta el próximo 16 de septiembre de 2025.

La muestra complementa a la exposición permanente del Pabellón Titanic: ‘Titanic. Enseñanzas de la gran tragedia’ —inaugurada en septiembre de 2024 y que alberga la mayor maqueta construida de este barco en el mundo— y realiza un recorrido por las circunstancias técnicas y humanas que provocaron aquella catástrofe e invita al visitante a explorar cuáles de ellas fueron determinantes, ampliando la información mediante códigos QR instalados a lo largo del trayecto expositivo.

Junto a la Fundación AXA y con la colaboración de Fraternidad-Muprespa y del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía, la exposición plantea un recorrido por las diversas causas técnicas y humanas que concurrieron la fatídica noche del hundimiento del Titanic.

En sus palabras de bienvenida, el director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá, ha destacado la importante labor del Pabellón Cultura de la Prevención en la promoción del papel esencial que juega la prevención para evitar catástrofes y se ha mostrado orgulloso de la labor social que ejerce el Parque en este sentido.

Por su parte, Natalia Fernández Laviada, subdirectora general de Prevención, Calidad y Comunicación de Fraternidad-Muprespa, ha recalcado que el compromiso de su entidad con el Parque de las Ciencias y la Fundación AXA se mantiene intacto. «La tragedia del Titanic combina historia y reflexión e invita a mirar hacia el pasado para extraer lecciones valiosas para nuestro presente y futuro, especialmente en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales» ha concluido Fernández Laviada a la vez que ha acompañado sus palabras con la impactante cifra de las 18 033 personas fallecidas por causas externas (accidente y muerte no natural) en 2023, el segundo dato más alto en los últimos 30 años.

Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA, ha resaltado el trabajo de muchos hombres y mujeres para los que este tipo de tragedias son una lección: «Las analizan y las estudian para evitar que vuelvan a repetirse. Inspeccionan y repasan hasta la saciedad todas las circunstancias que concurrieron antes del desastre. Y sus conclusiones son determinantes porque estimulan la investigación de nuevos materiales, modifican protocolos de actuación, maneras de confección o construcción, procesos productivos e incluso legislativos. Es importante que la sociedad sepa que desgracias como la del Titanic también sirven para salvar vidas futuras. Que el dolor de las víctimas no cae en saco roto».

El acto también ha contado con la presencia de Luis Roda, director general de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Andalucía que ha resaltado el gran paso que supuso, hace 30 años, la creación de una normativa marco en materia de seguridad y salud laboral e instado a una revisión para actualizarla conforme a la realidad actual. Además ha hecho partícipes a los presentes del programa ‘Pudo haberse evitado…’, integrado en el proyecto ‘Situaciones de Trabajo Peligrosas’ del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que analiza los accidentes ocurridos en Andalucía con el objetivo de mostrar las causas previsibles y las medidas preventivas que pudieron haberlos evitado.

Antonio José Millán, comisario de la exposición y director del Aula AXA de Prevención, ha guiado a los asistentes por la muestra en una atractiva y divulgativa visita donde ha explicado las cuestiones que resultaron fundamentales en el desencadenamiento de la tragedia del hundimiento del buque.

La importancia de la prevención para evitar y proteger

La exposición permanecerá abierta a los visitantes del Parque de las Ciencias en horario habitual, hasta el próximo 16 de septiembre. Una colección de paneles, vitrinas con piezas relevantes y un recorrido apoyado en los hechos que ocurrieron aquella fatídica noche de abril de 1912, acompañados de la observación desde el punto de vista de la prevención, con referencias a artículos de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, aportan las claves para el análisis de los hechos acaecidos en un contexto donde confluyeron no solo causas técnicas sino decisiones y actuaciones individuales y colectivas.  

Con esta exposición temporal, el espacio preventivo del Parque de las Ciencias añade una entrega más a su larga lista destinada al conocimiento, divulgación y concienciación de grandes desastres. Tragedias, como la reciente dana en la Comunidad Valenciana, ponen en valor la necesidad de analizar y divulgar las causas y consecuencias derivadas de las tragedias provocadas por fenómenos naturales o a causa de la intervención u omisión humana.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies