ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
20 febrero 2020 / Publicado en Actualidad

-El cambio climatico esta produciendo un aumento de ciertas enfermedades zoonoticas-

Fuente: MC MUTUAL

MC Mutual ha reunido en Barcelona a diferentes especialistas que han analizado los riesgos con los que se pueden encontrar los profesionales que estan en contacto con animales y sus productos.

MC MutualL ha celebrado una jornada dirigida a técnicos de prevención de riesgos laborales para abordar la prevención de las zoonosis, esto es, aquellas enfermedades transmitidas de los animales vertebrados al hombre y viceversa. 

 

Elena Juanola, directora del Institut Català de Seguretat i Salut Laboral del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat, que ha participado en la inauguración de la jornada, ha destacado que “estamos en un entorno de cambio constante y debemos estar preparados. Debemos invertir en investigación  porque los riesgos a los que estamos expuestos son cada vez distintos”. 

 

Por su parte, Marta Zimmerman, directora del Departamento de Investigación e Información del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha explicado que los colectivos más afectados por la zoonosis son el personal sanitario, los matarifes, los ganaderos, y los veterinarios. “La brucelosis sigue siendo la enfermedad profesional zoonótica más recurrente en España, y faltan medidas preventivas en los espacios de trabajo para evitar su contagio”, ha destacado.

 

Durante su ponencia, Zimmerman ha insistido en la necesidad de contar con fuentes de información válidas y de calidad. “La información produce acción; si no hay buena calidad difícilmente podrán ponerse en marcha medidas preventivas”, ha añadido.  

 

Mariano Domingo, director e investigador del Centro de Investigación en Sanidad Animal del IRTA, ha señalado que si bien las zoonosis alimentarias más importantes, como por ejemplo la salmonelosis, están disminuyendo, las zoonosis transmitidas por vectores (organismos vivos, por ejemplo insectos) están aumentando. Según el investigador, la causa está en el cambio de las condiciones climáticas. “Antes el virus del Nilo Occidental era esporádico en Europa y ahora cada año tenemos miles de casos”, ha señalado. Asimismo, durante su ponencia, el científico ha puesto en relieve la necesidad de establecer controles periódicos para detectar las infecciones subclínicas, esto es, aquellas que no se expresan con signos y síntomas específicos.

 

Por su  parte Júlia Vergara-Alert, también investigadora del Centro de Investigación en Sanidad Animal del IRTA, y parte del equipo que está investigando una posible vacuna contra el nuevo coronavirus aparecido en China, ha explicado las últimas novedades al respecto de la epidemia zoonótica y ha comentado que “se debe estar alerta y preparado aunque el riesgo de infección en la UE y Reino Unido de este virus es muy bajo”.  

 

“Se trata de un virus que se contagia por vía área a una distancia de entre metro y metro y medio”, ha advertido. Los principales grupos de riesgo son los trabajadores en mercados con animales vivos así como sus familiares y amigos y los trabajadores sanitarios en contacto con estos pacientes”, ha indicado. La investigadora ha recalcado que “se sospecha con mucha evidencia que los murciélagos son los portadores de este virus, aunque en la mayoría de casos hay un huésped intermediario, pues el contacto humano-murciélago no se da con mucha frecuencia”.

 

Respecto a la vacuna, que la OMS ha declarado que podría estar lista en 18 meses, Vergara-Alert se ha mostrado optimista, y ha señalado que esperan tener un antiviral experimental en los próximos meses. 

 

La jornada también  ha contado con la participación de Ad de Rooij, asesor médico de la Fundación para el cuidado de la salud en el sector agrícola de los Países Bajos (STIGAS), que ha expuesto la estrategia de prevención de zoonosis en los Países Bajos y de Mª Eugenia López, médica del trabajo en el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, que ha presentado el método BIOGAVAL-NEO para evaluar el riesgo de zoonosis en el ámbito laboral. 

 
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies