ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
27 noviembre 2017 / Publicado en Actualidad

El absentismo laboral se ha incrementado un 9% en Galicia y supone un coste de 4.270 millones de euros

Fuente: Mutua Gallega

El Director Gerente de Mutua Gallega, Javier Florez Arias, ha participado en las jornadas «Problematica del Absentismo Laboral en las Empresas» organizadas por el Grupo Clave en el Club Financiero de A Coruna.

El Director Gerente de Mutua Gallega, Javier Flórez Arias, ha participado hoy en las jornadas "La Problemática del Absentismo Laboral en las Empresas" organizadas por el Grupo Clave en el Club Financiero de A Coruña, con la ponencia "La evolución del absentismo en las empresas en los últimos cinco años".

 

El absentismo laboral por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes en Galicia presenta un crecimiento interanual del 9,03% (frente al 10,91% a nivel nacional) y supone un coste directo e indirecto de 4.270 millones de euros, tal y como ha detallado Flórez Arias. En Galicia, a lo largo de 2016, 56.890 trabajadores no acudieron a su puesto de trabajo por diferentes motivos.Las principales causas son la incapacidad temporal, la maternidad o paternidad, REL, permisos, conflictividad laboral, ERE, actividades sindicales, formación y las no justificadas.

 

La incapacidad temporal se refiere a las situaciones debidas a enfermedad común o profesional, así como accidente, sea o no de trabajo, mientras el empleado reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para su trabajo, con una duración máxima de 365 días, prorrogables por otros 180 días cuando se presuma que durante este periodo puede ser dado de alta médica por curación.

 

En este apartado se incluyen los periodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de seis meses, prorrogables por otros seis, siempre que se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.

 

El número medio mensual de procesos iniciados por contingencias profesionales en Galicia a mes de agosto de 2017 se ha incrementado un 2,17% respecto a 2016. La duración media de los procesos en la comunidad gallega en el mismo periodo fue de 50,55 días, una cifra que, en la provincia de A Coruña es de 49,37 días, en Pontevedra, 48,81 días, en Ourense, 48,06 días y en Lugo, de 64,65 días. En el periodo enero-junio de 2017, los accidentes de trabajo con baja leves en Galicia representan el 5,06% del total nacional, mientras que los graves se elevan al 10,34% y los accidentes mortales, al 10,61%.

 

En el caso de las contingencias comunes, hay un incremento del número medio mensual de procesos iniciados del 6,16% respecto a 2016, con una duración media de 62,49 días. Se destaca que los ratios de gestión en cuanto a duración media de procesos y a prevalencia, tanto a nivel nacional como en Galicia, son significativamente mejores cuando la gestión se realiza por una Mutua que cuando la gestión corresponde a las Entidades Gestoras (INSS-ISM).

 

El 40% de los procesos de baja por enfermedad común están recogidos en 15 diagnósticos, destacando las alteraciones de la espalda no específicas, los trastornos de ansiedad, disociativo y somatomorfos, la gripe y las alteraciones de la columna cervical.Las mutuas se encargan de gestionar el control y seguimiento de la prestación económica con actos dirigidos a comprobar la concurrencia de los hechos que originan la situación de necesidad y los requisitos que condicionan el nacimiento o el mantenimiento del derecho, así como los exámenes y reconocimientos médicos. Asimismo, las mutuas gestionan las pruebas diagnósticas y tratamientos terapéuticos y rehabilitadores con la finalidad de evitar la prolongación innecesaria de la baja, previa autorización del médico del Servicio Público de Salud y consentimiento informado del paciente.

 

Para concluir, Flórez Arias explicó que, por parte del sector de Mutuas se están realizando una serie de propuestas de mejora de la gestión y de los resultados de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes que, hasta la fecha, no han tenido la respuesta adecuada. Además de la propuesta de que se reconozca su capacidad a la hora de emitir altas médicas, se plantean otras medidas como el acceso a la información de la historia clínica del paciente, la posibilidad de que la Mutua proponga el alta médica y esta tenga efectos jurídicos en patologías traumatológicas, impulsar la colaboración de todas las entidades implicadas en la gestión de las prestaciones, revisión de los tiempos de duración óptima o establecer un sistema de reducción de cotizaciones por contingencias comunes.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies