ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
13 julio 2018 / Publicado en Actualidad

El absentismo laboral en Illes Balears tuvo un coste de 316 millones de euros en 2017

Fuente: AMAT

Este absentismo, en terminos de jornadas laborales perdidas, equivale a que mas de 21.500 trabajadores no acudieron a su puesto de trabajo ningun dia del ano

El absentismo laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) tuvo en 2017 un coste total de 316 millones de euros en la comunidad balear, lo que supone un incremento del 10,17% respecto al ejercicio 2016. El gasto en términos de prestaciones económicas de la Seguridad Social fue de 165,29 millones de euros, un 9,54% más que en 2016. A esta cantidad hay que sumar el coste directo que dichas bajas laborales representaron para las empresas, de 150,95 millones de euros. A estas cifras habría que añadir el coste de oportunidad, es decir, el coste que el absentismo laboral por ITCC supuso en términos de producción de bienes y servicios que se dejaron de prestar o producir.

 

Así lo ha anunciado hoy Pedro Pablo Sanz Casado, Director Gerente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) durante un acto celebrado en la Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (CAEB) para presentar a empresarios de la Comunidad Autónoma Balear las aplicaciones que AMAT ha desarrollado tanto para el cálculo del coste del absentismo laboral ligado a las Contingencias Comunes como para el seguimiento y análisis de la Incapacidad Temporal en general. 

 

El coste del absentismo en la Comunidad Autónoma Balear supone 21.534 jornadas anuales (1.700 horas/año) de trabajo perdidas, o lo que es lo mismo, a que casi cinco trabajadores de cada 100 no acudieron a su puesto de trabajo ningún día del año en 2017. La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha calificado como “alarmantes” estos datos de absentismo.

 

El coste del absentismo laboral, al alcance de los empresarios

 

AMAT ha mostrado el funcionamiento de la herramienta online, desarrollada por la Asociación, que permite a pymes y autónomos asociados a CAEB calcular el coste económico del absentismo laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC). Esta herramienta permite calcular, con diferentes modos de precisión (básico, avanzado y específico) el gasto en términos de prestaciones económicas, el coste directo a cargo de la empresa e incluso el coste de oportunidad.

 

Durante 2017, se produjeron 127.956 procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) en la Comunidad Autónoma Balear, un 10,66% más que en 2016. La duración media de estos procesos fue de 33,83 días, un 1,49% menor que en el ejercicio anterior, y cinco días inferior a la media nacional, que se situó en 38,97 días. 

 

Principales patologías

 

Dentro de la Comunidad Autónoma, las principales patologías traumatológicas que motivan baja médica en la población protegida por las Mutuas (el 88% de los trabajadores de la Comunidad Autónoma en Contingencias Comunes y el 99% en Contingencias Profesionales) se ordenan de la siguiente manera:

 

Las Mutuas gestionan la prestación económica por Contingencias Comunes y realizan el seguimiento de los procesos de baja, pero no pueden dar altas médicas en estos procesos (accidentes o enfermedades no laborales). El Sector de Mutuas estima que si los trabajadores hubieran podido ser atendidos sanitariamente en los centros ambulatorios y hospitalarios de las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social para las 20 patologías traumatológicas arriba indicadas, se podrían haber ahorrado a trabajadores y empresas más de 450.000 días perdidos, ello debido a que la duración de esas mismas patologías, cuando se trata de una Contingencia Profesional y son atendidas en centros de las Mutuas, su duración es un 45,34% inferior a cuando se tratan en el Servicio Público de Salud.

 

Ese número de días, en términos de ahorro en prestaciones económicas, ascendería a más de 20,34 Millones de euros en el ejercicio 2017 (803 millones de euros a nivel nacional), teniendo en cuenta el salario medio anual para la Comunidad Autónoma Balear para 2017, publicado en la encuesta trimestral de coste laboral por el Instituto Nacional de Estadística.

 

Por Sector de Actividad, los Servicios de Alojamiento son los que presentan mayor número de procesos de bajas iniciados, seguidos del Comercio al por menor y Servicios de comidas y bebidas.

 

Más de 700 millones de datos para el análisis de la IT

 

Durante la jornada celebrada en CAEB, AMAT ha mostrado también las funcionalidades de su aplicación “RESINA”, una herramienta de Inteligencia de Datos diseñada por la Asociación que analiza los datos obtenidos a partir de los partes de Incapacidad Temporal (IT) que mensualmente reportan telemáticamente las 20 Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.

 

Estos datos, que recopila mensualmente “RESINA” desde 2007, son codificados en decenas de campos y variables que, una vez cruzados, suponen más de 700 millones de datos, tanto en términos de contingencias profesionales como de contingencias comunes, lo que ofrece un conocimiento exhaustivo para conocer con máximo detalle las causas, duración, tipología, coste, etc. de la Incapacidad Temporal en España.

 

Gracias a este conocimiento, se podrían realizan numerosas actuaciones en los Servicios Públicos de Salud, Entidades Gestoras y Colaboradoras e, incluso, en las empresas, como prevenir, controlar y reducir las Contingencias Profesionales y Comunes; mejorar la Calidad de Servicio que se presta a los trabajadores; homogeneizar la codificación de las patologías; gestionar más eficaz y eficientemente los recursos, en base a Mapas de Patologías; compartir la utilización de los Recursos Sanitarios disponibles; definir criterios para combatir ineficiencias y el uso indebido de las prestaciones; determinar una financiación adecuada y suficiente (Edad, Sexo, CNO, CNAE, Territorio,…); priorizar las actividades a realizar en las empresas en función de las patologías más frecuentes; establecer un incentivo por la reducción del coste de las prestaciones; determinar los costes de referencia a incluir en la elaboración de los planes de negocio; fijar criterios para la negociación colectiva o proponer hábitos saludables dentro de las actividades de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, etc.

 
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies