ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
23 agosto 2011 / Publicado en Actualidad

El 18 % de los autonomos ya cotiza para protegerse del paro

Fuente: Diario de Burgos Digital

En marcha desde noviembre. 5.300 de los 29.300 trabajadores por cuenta propia se han sumado a esta posibilidad

Merece la pena pagar un poco más a la hucha común durante la vida laboral para asegurarse una cobertura, aunque sea pequeña, si determinadas circunstancias obligan a cerrar el negocio o dejar de prestar el servicio. Bajo esta premisa, el 18,16% de los autónomos de la provincia de Burgos ya están cotizando a la prestación por cese de actividad, conocida como «el paro de los autónomos», que el Ministerio de Trabajo puso en marcha en noviembre del año pasado.
Según datos facilitados por la Subdelegación del Gobierno en Burgos, y fechados a 31 de julio, el total de trabajadores por cuenta propia que se han sumado a esta nueva cobertura en la provincia alcanza los 5.324 del total de 29.301 personas dadas de alta en el régimen de autónomos. La estadística del Ministerio de Trabajo, en este caso a 20 de abril, reflejaba una media mayor de cotizantes al cese de actividad en el conjunto de España (un 20,5%) y en Castilla y León (un 19,90%).
El porcentaje puede interpretarse desde varias vertientes. La administración estima que todos son bienvenidos, pues se trata de una medida que lleva menos de un año en vigor y que espera ver crecer en los próximos tiempos, cuando en otoño se abra un nuevo plazo de inscripción tras el que venció el 30 de julio. Pero algunas organizaciones de autónomos, expertos y asesores en materia laboral, subrayan que las cifras deberían ser mayores y que las reticencias se deben a las condiciones que impone la Ley.
Para poder percibir la prestación los autónomos deben elevar su cotización un 2,2 por ciento, lo que supone un mínimo cercano a los 19 euros mensuales que puede incrementarse dependiendo de las bases de cada cotizante. Además, tienen que haber cotizado un mínimo de un año, por lo que los primeros perceptores no llegarán hasta el mes de noviembre, cuando se cumpla un año de la entrada en vigor del texto que la regula.
Con todo ello, cuando llegue el momento de cobrar la prestación recibirán el 70% de la base regulador de los 12 últimos meses (la mínima para el año 2011 está establecida en 850 euros). Y deberán cumplir varios requisitos. Por ejemplo, unas pérdidas derivadas del ejercicio de su actividad, en un año completo, superiores al 30% de los ingresos, o superiores al 20% en dos años consecutivos y completos. En ningún caso el primer año de inicio de la actividad computará a estos efectos.
También serán válidos los casos de ejecuciones judiciales tendentes al cobro de deudas reconocidas por los tribunales que comporten, al menos, el 40% de los ingresos de la actividad del trabajador autónomo correspondientes al ejercicio económico inmediatamente anterior.

Violencia o divorcio

Igualmente la declaración judicial de concurso que impida continuar con la actividad, por «causas de fuerza mayor», pérdida de la licencia administrativa, violencia de género determinante del cese de la actividad o por divorcio o acuerdo de separación matrimonial, si el autónomo divorciado o separado ejerciera funciones de ayuda familiar en el negocio de su ex cónyuge o de la persona de la que se ha separado.
De no cumplir alguno de los requisitos anteriores, la baja de un autónomo se considerará como baja voluntaria de la actividad, y esto le impedirá acceder a la prestación por mucho que haya cotizado. Semejantes exigencias han llevado a algunos asesores a desaconsejar el pago de la prestación.
Quienes se deciden tendrán derecho a 2 meses de protección si han cotizado entre un año y 17 meses, a tres meses si llevan pagando entre 18 y 23 meses, y así sucesivamente hasta llegar a un máximo de 12 meses si han cumplido un periodo de cotización de más de 4 años (en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, el máximo es de 24 meses de paro si han cotizado 6 años o más).
En su día, la Federación de Autónomos de Castilla y León (Feacyl) se felicitó por la entrada en vigor de la protección por cese de actividad e insistió en que el colectivo debe entenderlo «como una prestación y no como un subsidio». Al poco de su entrada en vigor la propia Federación firmó un convenio con Ibermutuamur para informar a los empresarios sobre las novedades legales y garantizar que serán las mutuas las que lo gestionen. Dentro de tres meses, cuando los primeros perceptores comiencen a cobrarlo, podremos comprobar si sus resultados son satisfactorios.

790_artRel.pdf
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies