ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
14 octubre 2020 / Publicado en Actualidad

Asepeyo y Fundacion CNAE presentan los datos del Observatorio de la siniestralidad vial laboral de Espana

Fuente: ASEPEYO

Durante el 2019, disminuyeron en un 8,3 % los siniestros viales laborales

 

Los siniestros viales en España representaron, en 2019, un 13% del total de los accidentes laborales, lo que significa una disminución de un 8,3% respecto a 2018, al igual que sucedió en el resto de los accidentes laborales. También se redujo en un 12% la mortalidad en los siniestros  viales laborales, ya que durante el 2019 supuso el 33% de la registrada en la totalidad de los accidentes laborales.

Estas cifras se desprenden del Observatorio de la siniestralidad vial laboral de España, creado en el 2109 por Asepeyo y Fundacion CNAE, en colaboración con la DGT.

Según los datos del estudio, las bajas por accidente laboral de tráfico duran una semana más (6,9 días) que las del resto de accidentes laborales. Con respecto al día de la semana en que se producen, el lunes es el día que registra más accidentes in itínere, y el viernes durante la jornada laboral.

Del total de los accidentes viales laborales, casi un 40 % se producen con bicicletas, motocicletas y patinetes. Además, los datos apuntan a un incremento del 16 % en los accidentes en itínere producidos con este tipo de vehículos. En cuanto a la edad, el mayor índice de incidencia se sitúa en el tramo de 16 a 30 años, tanto en accidentes en jornada como en itínere.

Constantino Perea, director territorial Centro de Asepeyo, apunta que ‘frente a este elevado volumen de accidentes con vehículos de dos o tres ruedas, y para frenar el incremento registrado en un año, es necesario adoptar medidas de concienciación y sensibilización significativas, así como implantar planes de movilidad específicos en el ámbito laboral. Para ello debemos involucrarnos todos los agentes con responsabilidad preventiva, empresas, organismos oficiales, instituciones privadas y Mutuas’.  

El estudio también refleja que el sector de actividad económica con mayor tasa de incidencia es la hostelería. Por áreas geográficas, las regiones con más accidentes de tráfico laborales son Andalucía, Baleares y Galicia, y las de menos Extremadura, Castilla y León y Aragón.

El sondeo de FCNAE

Según la encuesta de movilidad y seguridad vial laboral realizada por la Fundación CNAE entre empresas españolas, una de cada tres entidades aún no ha emprendido, o no tiene pensado iniciar, ninguna acción para mejorar la movilidad de sus empleados ni la seguridad vial de los mismos, tanto en los desplazamientos in itínere, como en misión.

Esto contrasta con el dato de que, entre los trabajadores de las empresas encuestadas, el turismo es el vehículo más utilizado, con un 84 % en los desplazamientos in itínere, y con un 69% en misión. El transporte público apenas representa el 12% de los trayectos in itínere y el 3% en misión.

La falta de presupuesto (en el 23% de los casos) y el desconocimiento sobre la eficacia de las medidas para reducir la siniestralidad vial laboral (en el 20%) son los principales motivos alegados para justificar la falta de prevención de los accidentes laborales viales en el ámbito empresarial.

Si bien el 69 % de las compañías que hacen prevención optan por las acciones informativas (folletos, carteles, vídeos, etc.), el 57% opina que los cursos de formación (conducción segura, conducción eficiente, etc.) son más eficaces, seguidos por las charlas y las jornadas con simuladores. Estos tres tipos de acción gozan de una preferencia superior a los planes de movilidad y a la implantación de la ISO 39001.

El presidente de la Fundación CNAE, Enrique Lorca, destaca que: “La gran empresa en España empieza a concienciarse de la prevención de riesgos laborales viales. A pesar de que la falta de presupuesto es una de las principales barreras a la hora de llevar a cabo acciones concretas, es necesario subrayar que el coste de los accidentes laborales de tráfico es mucho más elevado. El estudio demuestra que la mayoría de las organizaciones que han tomado medidas para prevenir los accidentes de sus empleados, in itínere o en misión, consideran que la acción más efectiva para la reducción de la accidentalidad es la formación vial”.

DGT

Por su parte, Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico,  manifiesta que “La integración de la seguridad vial en el ámbito de la prevención de riesgos laborales de la empresa, resulta un elemento básico para reducir los accidentes laborales de tráfico. La elaboración y puesta en marcha de planes de seguridad vial y/o movilidad en las empresas contribuyen de una forma notable a la consecución del objetivo citado. Dentro de estos planes, deben desempeñar un papel importante las medidas de educación y formación vial. Los beneficios potenciales son significativos, si tenemos en cuenta que hablamos de un colectivo de más de 18,5 millones de posibles destinatarios”.
 

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies