ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
28 junio 2021 / Publicado en Actualidad

Unión de Mutuas publica una Guía de Prevención para los procesos que generan sílice cristalina

Con el objetivo de orientar a las empresas en la identificación y posible reducción de la exposición de los trabajadores a este agente cancerígeno

FUENTE: UNIÓN DE MUTUAS

Unión de Mutuas ha publicado una guía práctica, dirigida a empresas y trabajadores, con recomendaciones e información, para el abordaje y el control del riesgo por exposición a la sílice cristalina respirable en los lugares de trabajo. 

Está concebida, fundamentalmente, para ser aplicada en empresas de diferentes sectores en los que está presente  la sílice cristalina, como es la industria del cemento,  la construcción, el hormigón prefabricado, la cerámica, o la lana mineral, entre otros.  Igualmente, es una herramienta eficaz para todas aquellas empresas que realizan  tareas de minería, túneles, canteras, tallado y pulido de rocas silíceas, y trabajos en seco, de trituración y manipulación de minerales así como, también, entre otros, trabajos con chorro de arena esmeril.

La sílice es uno de los componentes más abundantes en el planeta, presente en su forma cristalina en piedras, rocas o arena.  Cuando, por liberación durante los procesos, se presenta en polvo de sílice, puede convertirse en una sustancia altamente dañina para la salud. La inhalación de esas partículas suspendidas en el aire puede causar  graves enfermedades como la silicosis, insuficiencia respiratoria crónica y cáncer de pulmón.

De fácil lectura y muy práctica la guía tiene por objetivo informar y  ayudar a los empresarios a implantar las actuaciones derivadas de las exigencias legales en materia preventiva respecto a los riesgos del polvo respirable de la sílice cristalina, con el fin de lograr una protección de la salud de los trabajadores.  Normativa que entró en vigor  en diciembre del 2020, y que tras la transposición de una directiva europea, clasifica el polvo  de la sílice cristalina como agente cancerígeno.

En este sentido, la guía  incluye  información relevante sobre cómo se genera el polvo de sílice, en qué actividades sectoriales es posible encontrarlo, la legislación existente al respecto, y qué  pautas y medidas preventivas se pueden poner en práctica para eliminar o reducir el riesgo. 

Todo ello, según señala el Responsable de Prevención de Unión de Mutuas, Emilio Gómez, “con el  objetivo de   ayudar a  garantizar la mejor protección de la salud y la seguridad en los procesos que emiten sílice cristalina con la adopción de procedimientos y pautas de trabajo que aumenten la seguridad en el entorno laboral, la salud, el bienestar de las personas y que además evite accidentes y enfermedades profesionales”.

Medidas preventivas a aplicar por parte de la empresa

En cuanto a las medidas que recoge la guía referidas a la higiene industrial, la acción preventiva tiene que estar orientada a controlar el nivel de  exposición a la sílice libre cristalina, mediante  la elaboración de un mapa por puesto de trabajo que recoja mediciones periódicas para verificar los niveles de concentración  del contaminante.

También, hay que garantizar una serie de medidas técnicas y organizativas, estableciendo un orden para su  implantación que evite o reduzca el contacto del trabajador con el polvo de sílice. Entre ellas, destacan la sectorización y articulación de  un sistema de control de accesos para limitar el número de trabajadores expuestos, la aplicación de procesos húmedos para evitar o reducir la formación del polvo de sílice, y la evacuación en origen de los agentes cancerígenos, mediante extracción localizada. Entre las recomendaciones a los trabajadores destacan el uso correcto y adecuado de los equipos de protección, EPI y las mascarillas FFP3, acudir a los reconocimientos médicos obligatorios, respetar la señalización y delimitación de las áreas de las zonas de riesgo, participar en las acciones formativas y colaborar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras y sin riesgos para la salud de los trabajadores

FUENTE: UNIÓN DE MUTUAS

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies