ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
07 marzo 2024 / Publicado en Sin categoría

Las Mutuas han ayudado a casi un millón de mujeres trabajadoras con las prestaciones por riesgo durante el embarazo y la lactancia

  • Desde 2009, más de 976.000 trabajadoras han sido beneficiarias de la prestación por riesgo durante el embarazo y más de 12.500 por riesgo durante la lactancia natural.
  • La concesión de estas prestaciones por parte de las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social ha supuesto un importe superior a 4.500 millones de euros.

Entre las prestaciones que gestionan las Mutuas, destacan las prestaciones de Riesgo durante el Embarazo y Riesgo durante la Lactancia Natural que otorgan las Mutuas a sus trabajadoras protegidas. Estas prestaciones tienen un alto componente social, y es que están destinadas a proteger la situación de suspensión laboral de la trabajadora embarazada o lactante, cuya actividad ha tenido que suspender por estar relacionada con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo del puesto o actividad desempeñados y suponer un riesgo para su embarazo y/o lactancia, una vez que se ha constatado que no es posible cambiar o adaptar su puesto de trabajo o su actividad por otra compatible con su estado.

Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social están comprometidas con la salud de los trabajadores, la competitividad de las empresas y el sostenimiento de la Seguridad Social. Es precisamente en la semana en la que se celebra el día de la mujer, en la que es importante resaltar el excepcional papel que realizan las Mutuas en la sociedad, concretamente con sus trabajadoras protegidas.

Esta prestación finaliza en el momento en el que la trabajadora da a luz, pasando a percibir en ese momento la prestación por nacimiento y cuidado del menor, la cuales es gestionada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, en su caso, el Instituto Social de la Marina (ISM).

Por un lado, la prestación por Riesgo durante la Lactancia Natural está destinada a proteger a la trabajadora en el periodo de suspensión del contrato de trabajo o de interrupción de la actividad hasta los 9 meses del menor, en los supuestos en que, debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo, cuando el desempeño del mismo puede influir en su salud o en la del hijo debido a la existencia de determinados riesgos o patologías, dicho cambio no resulte objetivamente posible o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Por otro lado, la prestación por Riesgo durante la Lactancia Natural está destinada a proteger a la trabajadora en el periodo de suspensión del contrato de trabajo o de interrupción de la actividad hasta los 9 meses del menor, en los supuestos en que, debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo, cuando el desempeño del mismo puede influir en su salud o en la del hijo debido a la existencia de determinados riesgos o patologías, dicho cambio no resulte objetivamente posible o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Desde el año 2009 han sido beneficiarias 976.164 trabajadoras de la prestación por riesgo durante el embarazo y 12.563 mujeres las que han recibido la prestación por riesgo durante la lactancia natural, lo que supone que las Mutuas han concedido estas prestaciones por un importe total de 4.427,46 y 107,24 millones de euros, respectivamente.

Fuente: Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Aplicativo informático (CRC).

Fuente: Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Aplicativo informático (CRC).

La evolución de los datos muestra, en general, una tendencia ascendente en el número de prestaciones concedidas por Riesgo durante el Embarazo desde 2009, si bien con la pandemia del Covid-19 el número de beneficiarias descendió, posiblemente por la suspensión de la actividad laboral decretada por la autoridad laboral, por lo que las trabajadoras no tuvieron que acogerse a esta prestación.

Ahora bien, analizando los datos del año 2023, 63.828 trabajadoras embarazadas han sido beneficiarias de la prestación por Riesgo durante el Embarazo, y 784 trabajadoras del Riesgo durante la Lactancia Natural, lo que supone un incremento del 1,67% y del 1,82% respectivamente, toda vez que en el año 2022 fueron beneficiarias 62.779 trabajadoras embarazadas y 770 trabajadoras lactantes.

Respecto al importe total de las prestaciones abonadas en la prestación por Riesgo durante el Embarazo se han incrementado un 8,60% en 2023 con respecto a 2022, desde los 296,47 millones de euros en el ejercicio 2022 a los 321,97 millones de euros en el ejercicio 2023. Sin embargo, en la prestación por Riesgo durante la Lactancia el importe ha ascendido a los 7,70 millones de euros en el ejercicio 2023, lo que supone un aumento del 5,77% con respecto al ejercicio 2022 que finalizó con 7,28 millones de euros.

En lo relativo a los importes medios de las prestaciones reconocidas por Riesgo durante el Embarazo asciende a 5.044,35 euros y en Riesgo durante la Lactancia a 9.826,98 euros para 2023.

Concepto202120222023
Prestación por Riesgo durante el Embarazo  
Importe Total de las Prestaciones Abonadas por las Mutuas (euros)289.951.872,46296.479.246,00321.970.840,85
Número de Procesos iniciados61.94362.77963.828
Importe medio de la Prestación reconocida (euros)4.680,954.722,595.044,35
Prestación por Riesgo durante la Lactancia Natural  
Importe Total de las Prestaciones Abonadas por las Mutuas (euros)7.040.060,007.282.149,007.704.356,22
Número de Procesos iniciados829770784
Importe medio de la Prestación reconocida (euros)8.492,239.457,349.826,98
Fuente de datos: Fuente de datos: Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Aplicativo informático (CRC).

En el análisis de otros indicadores de estas prestaciones, resulta reseñable destacar que la duración media de la prestación por riesgo durante el embarazo es de 89,19 días en 2023, mientras que para el riesgo durante la lactancia aumenta hasta los 150,87 días. Esta diferencia entre las prestaciones también se manifiesta en el rango de edad de las beneficiarias, siendo las beneficiarias de entre 32 y 35 años las trabajadoras que más se han acogido a la prestación por Riesgo durante el Embarazo en el año 2023, pero en el caso de Riesgo durante la Lactancia Natural son las trabajadoras de entre 36 y 39 años, aún que destaca que las trabajadoras de 32 son las que más han solicitado esta última prestación en el año 2023.

Con respecto al gasto por día indemnizado en el riesgo durante el embarazo supuso 54,55€ en 2023 y en el riesgo por lactancia natural, ascendería a 61,23€.

Por otro lado, realizando un análisis territorial del comportamiento de estas prestaciones a nivel autonómico, Andalucía es la Comunidad Autónoma en la que más prestaciones por Riesgo durante el Embarazo se ha requerido (13.342 procesos en 2023), seguida de Cataluña (8.243 procesos en 2023) y de Madrid (7.575 procesos en 2023). En términos económicos supone un gasto en Andalucía de 52.482.746,31 €, en Cataluña 49.081.509,07 € y en Madrid de 38.590.032,07 €.

Con respecto a la prestación de Riesgo durante la Lactancia, la relación cambia, siendo Madrid la Comunidad Autónoma en la que más se concede esta prestación (126 procesos en 2023), seguida de Cataluña con 124 procesos y Andalucía con 119 procesos en 2023. En gasto supone 1.317.622,03 € en Madrid, 1.309.878,29 € en Cataluña y 1.116.643,30 € en Andalucía.

Del análisis de los datos señalados, se puede concluir que la prestación por Riesgo durante el Embarazo manifiesta una tendencia ascendente (pese a que en los años de la pandemia por Covid-19 se vio disminuida por los efectos de ésta) y que cada vez son más mujeres beneficiarias de la misma, de manera que se está intensificando la acción protectora de estas prestaciones.

Habida cuenta de lo anterior, el espíritu de ambas prestaciones es fortalecer la acción protectora hacia este colectivo, de manera que se salvaguarde la salud de la trabajadora embarazada y del feto, a la vez que se mantiene la capacidad económica de la misma, ya que  en ambas supuestos ésta recibe una prestación equivalente al 100% de la base reguladora establecida para la prestación de Incapacidad Temporal derivada de Contingencias Profesionales, tomando como referencia la fecha en que se inicie la suspensión del contrato por imposibilidad de adaptación o por la inexistencia de un puesto de trabajo exento de riesgo.

La prestación por Riesgo durante el Embarazo tiene su origen en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en la que se establece una serie de obligaciones al empresario para proteger la salud de la trabajadora embarazada y del feto, y la misma se ha ido regulando en distintas normas hasta llegar a la regulación actual.

Así las cosas, ambas prestaciones vienen recogidas en el Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad, paternidad, Riesgo durante el Embarazo y Riesgo durante la Lactancia Natural, que efectúa el desarrollo reglamentario en esta materia de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el cual está inspirado en el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo recogido el artículo 14 de la Constitución española.

A fin de proteger a sus trabajadoras afiliadas y garantizar el citado derecho, las Mutuas como Entidades colaboradoras con la Seguridad Social, son las encargadas de gestionar ambas prestaciones.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies