ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
08 abril 2022 / Publicado en Actualidad

¿Me puedo coger la baja laboral? ¿Qué entidad la gestiona?

 Umivale Activa reúne a representantes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, al INSS y a la Asociación Nacional de Mutuas para analizar cómo mejorar la gestión de la Incapacidad Temporal

 En la jornada se han desgranado las conclusiones del tercer informe del estudio cualitativo que ha realizado la mutua junto a la Universitat de València e IDOCAL y que recoge las voces de 79 expertos vinculados a la salud laboral

La mayor parte de episodios de Incapacidad Temporal se inician con la decisión de un trabajador o trabajadora de acudir al médico de atención primaria para recibir asistencia sanitaria y, en ocasiones, solicitar una baja laboral.

En muchos casos es el trabajador o trabajadora quien decide solicitar dicha baja o no hacerlo. “En esos casos a menudo intervienen una serie de factores push, como son las condiciones del trabajo o de la empresa que contribuyen de algún modo a facilitar la decisión de plantear la petición de una baja, junto a otros posibles factores pull, que son las circunstancias externas al trabajo (familiares, sociales, etc.) que pueden llevar al trabajador a considerar la conveniencia o la necesidad de pedir una baja como solución”, explica José María Peiró, catedrático emérito de la Universitat de Valencia y director del estudio estudio cualitativo que han realizado la mutua Umivale Activa y el IDOCAL (instituto dependiente de la Universitat).

“Esta primera decisión del trabajador de acudir al médico de atención primaria inicia el proceso de una segunda decisión: la del médico que decide sobre la conveniencia o necesidad de esa baja”, continúa Peiró. “El estado de salud del paciente determinará la necesidad o no de esa baja laboral pero también otros factores como la presión del propio paciente, la formación del médico sobre el significado de la baja en función del trabajo que este desempeña, el tiempo disponible para realizar un diagnóstico fiable y válido sobre la situación del trabajador, etc. Y lo mismo sucede con el momento en que procedería la prescripción del alta médica”.

Son diversos los actores e instituciones que conforman el sistema de salud, que intervienen en la atención sanitaria a trabajadores y trabajadoras y en la gestión de la prestación por Incapacidad Temporal. El rol del personal médico de atención primaria, el INSS y las mutuas colaboradoras en este proceso, su colaboración o falta de la misma y su rendimiento o capacidad en su gestión son los principales asuntos que aborda el informe que se ha presentado hoy.

¿Cómo mejorar la colaboración entre todos los actores que intervienen en el proceso de Incapacidad Temporal?

La Incapacidad Temporal suele conllevar una prestación en los casos de enfermedad común o accidente no laboral, que es el abono de un subsidio que corre a cargo de la empresa los primeros 15 días y de la Seguridad Social a partir del día 16. “Las demoras en la realización de pruebas, en las intervenciones quirúrgicas, la carga de trabajo del sistema público de salud… suponen un sobrecoste para las arcas públicas pero también para las empresas que no pueden disponer durante ese tiempo del trabajador de baja, afectando a su productividad y competitividad, y también, como no, a las personas trabajadoras”, señala Juan Miguel Mesa, coordinador de Gestión de Salud y Absentismo Laboral de Umivale Activa.

“Debemos cuestionarnos qué debe cambiar para mejorar la colaboración de todos los actores intervinientes en un proceso de Incapacidad Temporal en beneficio de todo el sistema: servicios de prevención, médicos y el conjunto de sanitarios de la atención primaria, médicos y personal sanitario de las mutuas y del INSS, departamentos de RRHH y mandos intermedios de las empresas, la Inspección de Trabajo o los despachos profesionales”, añade Mesa. “Y todo esto no sólo para conseguir la más adecuada y pronta recuperación de las personas enfermas sino para optimizar los recursos disponibles, y ello pasa también, por desgracia, por disponer de sistemas que identifiquen adecuadamente aquellas personas que podrían estar de alta y trabajando pero en cambio, permanecen de baja por otras ineficiencias del sistema que no son las meramente sanitarias”.

Así lo han abordado en la jornada online que ha tenido lugar esta mañana y que ha contado con la participación de Inmaculada Cervera, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en la Comunitat Valenciana, Juan Antonio Martínez, subdirector general de Coordinación de Unidades Médicas del INSS, Pedro Pablo Sanz, director gerente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) y José María Peiró, director del proyecto.

En la jornada se han desgranado las conclusiones del estudio cualitativo que ha realizado la mutua junto a la Universitat de València, en el marco del convenio de colaboración entre ambas instituciones. Un estudio que han realizado tras integrar los puntos de vista, las interpretaciones, las experiencias y las propuestas de mejora de 79 expertos en materia de Incapacidad Temporal de diversos colectivos. Empresas de diversos sectores, regiones y tamaños; profesionales de servicios a empresas como despachos profesionales, abogados o mutuas; representantes de organismos públicos como los servicios públicos de salud, el Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Inspección de Trabajo, así como miembros de organizaciones sindicales.

Un trabajo que se ha organizado en temáticas como la analizada en la jornada de hoy y que se pueden consultar en umivale.es, en el apartado de salud y absentismo laboral.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies