ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
21 noviembre 2018 / Publicado en Actualidad

La Red de Empresas Sana+Mente Responsables se presenta en Castellon

Fuente: UNION DE MUTUAS

Durante el acto, Union de Mutua expone su modelo de Empresa Saludable con el que situa a las personas en el centro de su gestion

Las empresas saludables además de cumplir con las obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales también deben de gestionar la salud de los trabajadores y las trabajadoras de forma integral, “incluyendo la perspectiva de género y considerando la salud en todas las políticas de la empresa”, ha explicado el Director de Relaciones Laborales de la Confederación Empresarial Valenciana, CEV,  Arturo Cerveró.

 

Cerveró ha hecho estas declaraciones durante la presentación, en Castellón, de la Red de Empresas Sana+Mente Responsables, un acto en el que han participado el vicedecano  del Colegio Oficial de Psicológos de la Comunitat Valenciana, Oscar Cortijo, el presidente del Consejo Empresarial de la CEV en Castellón, Sebastián Plá, la Responsable del Área Psicosocial de Unión de Mutuas, Carmen Navarro, y Mª José Antoni de la Dirección de gestión de personas de Cuinatur.

 

La Red es una plataforma creada por la CEV y el Colegio de Psicología de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de convertirse en referente y punto de encuentro de todas aquellas organizaciones que apuesten y promuevan dentro de sus políticas empresariales la salud y el bienestar psicológico generando así conocimientos, experiencias, sinergias, recursos, asesoramiento y apoyo a la creación de entornos saludables.

 

Óscar Cortijo, vicedecano del COPCV y psicólogo del Trabajo y las Organizaciones, ha  abordado la necesidad de invertir en la salud psicológica y emocional de las personas para “conseguir una mayor motivación y engagement y reducir el absentismo y el presentismo”.  Aspectos todos ellos que “inciden directamente en la productividad y competitividad de las organizaciones” . Además ha hecho referencia a la necesidad de aplicar  en las empresas una visión estratégica orientada a la salud debido al envejecimiento poblacional de las las plantillas, donde en la mayoría de las organizaciones conviven tres generaciones.

 

Por su parte, la psicóloga  clínica y responsable del Área psicosocial de Unión de Mutuas, Carmen Navarro, ha expuesto el modelo de Empresa Saludable que la mutua tiene implantado en su sistema de gestión, que siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  tiene como principal objetivo convertir el  entorno laboral de la mutua en un espacio saludable y confortable en el que el principal activo son las personas.

 

En este sentido, ha explicado Carmen Navarro, la mutua viene desarrollando para el periodo 2014-2018  un Plan de Salud Integral, que  incluye cuatro proyectos centrados en la salud cardiovascular, la salud psicológica, la prevención de trastornos musculoesqueléticos, y la promoción de una movilidad segura y responsable en la carretera. Todos ellos comprenden una serie de acciones transversales cuyo objetivo es conseguir mejorar la salud integral de todas la personas que trabajan en la mutua.

 

Además, y  de acuerdo con el principio de que la salud es el estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no solo la ausencia de enfermedad, Navarro ha  explicado el Proyecto Emocion.es centrado en mejorar el cuidado de la salud y también el bienestar psicológico.   De entre las numerosas acciones que realiza la mutua en relación a  este proyecto, la psicóloga clínica ha destacado, dentro de la dimensión psicoeducativa, los talleres de inteligencia emocional, las habilidades de relación con el paciente y la comunicación estratégica.

 

Asimismo, ha señalado que las competencias emocionales mejoran la salud laboral de las personas y las empresas ya que las emociones son parte de nuestra vida diaria, dictan cómo resolvemos los problemas, cómo nos relacionamos y cómo construimos nuestra realidad, por lo que “aprender a gestionarlas es esencial para hacer frente a las demandas personales, sociales y laborales a las que todos estamos sometidos”.

 
COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies