ACCESO A EXTRANET

AMAT

  • Descubre amat
    • Quiénes somos
    • Estructura
    • Qué hacemos
    • Plan de Actividades Conjuntas
  • Qué son las Mutuas
    • Mutuas
    • Qué son las Mutuas
    • Normativa
    • Historia
  • Qué hacen las Mutuas
    • Qué hacen las Mutuas
    • Prestaciones
    • Prevención de Riesgos Laborales
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Las Mutuas frente al COVID 19
  • Cifras y datos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Publicaciones
23 diciembre 2020 / Publicado en Actualidad

Mutua Balear reimplanta con exito los cuatro dedos de la mano que un paciente perdio en un accidente laboral

Fuente: MUTUA BALEAR

La operacion, de extrema dificultad, ha sido realizada por el equipo multidisciplinar de la Mutua Balear, y compuesta por el Dr. Parra (Cirugia Plastica y Reparadora) y la Dra. Mora (Cirugia Ortopedica y Traumatologia).

Un trabajador se encontraba pelando un cable, una tarea cotidiana con herramientas mecánicas que disponen de sistemas de seguridad, pero un inesperado resbalón provocó que se amputara cuatro dedos de la mano izquierda con la cizalla mecánica. Los dedos, sin riego sanguíneo, se mantenían unidos a la mano tan sólo por los tendones, que fueron las únicas estructuras que no resultaron afectadas gracias al guante de seguridad. El mecanismo de lesión (un corte relativamente limpio, en lugar de arrancamiento), el hecho de que los tendones permanecieran intactos, la rapidez en el traslado del paciente a Urgencias y la capacidad de reacción del personal de Mutua Balear fueron claves en el pronóstico de la lesión.

El paciente (sin antecedentes médicos de interés y no fumador) no era consciente de la gravedad del accidente. El impacto de este tipo de lesiones tan graves provoca, en ocasiones, que el accidentado se encuentre en estado de “shock” y no sea capaz de tomar conciencia de su estado. Cuando estas lesiones llegan a un centro donde no existen los recursos materiales y humanos para realizar un reimplante (microscopio quirúrgico y cirujanos con experiencia), aumenta el riesgo de que terminen en amputación. La Mutua Balear cuenta ahora con ambos recursos, se valoró la posibilidad de recuperar alguno o todos los dedos afectados y se ofreció al paciente la oportunidad de recuperar la funcionalidad de algo tan imprescindible como es una mano.

La capacidad de reacción fue vital, ya que se pudo iniciar la cirugía reconstructiva en menos de seis horas desde el accidente. Por este motivo es tan importante contar con una Unidad de Reimplantes local, ya que el tiempo en este tipo de amputaciones siempre corre en contra. Sin este equipo, lo más probable es que el paciente hubiera sido derivado a un centro especializado de la Península.

LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO DEPENDEN DEL TIEMPO DE REACCIÓN, LA COMORBILIDAD DEL PACIENTE, EL TIPO DE LESIÓN Y LAS MANOS DEL CIRUJANO.

La intervención inicial es crucial, y la actuación de un equipo multidisciplinar aumenta las posibilidades de éxito. Se requiere:

 

  • 1 DECISIÓN. Se comienza por valorar cuántos dedos pueden salvarse. El objetivo ideal es reimplantar todos, o al menos los más útiles, pero el fragmento amputado no siempre es viable. El primer dedo (pulgar) es el más importante de la mano, ya que hace oponencia con todos los demás. De los dedos trifalángicos, el segundo (índice) y el tercero (medio) realizan movimientos finos, mientras que el cuarto (anular) y quinto (meñique) realizan la garra. El dedo más prescindible es el índice, ya que el anular puede sustituir casi todos sus movimientos.
  • 2 PLANIFICACIÓN. Es una cirugía muy fatigosa que requiere una concentración extrema una vez iniciada, por lo que previamente hay que dedicar un poco de tiempo a la organización y coordinación. Una mala planificación puede suponer la pérdida de dedos, y cada minuto que transcurre disminuye la viabilidad de los dedos amputados.
  • 3 ORDEN. Siempre debe hacerse la reconstrucción en el siguiente orden: hueso, tendón, arteria, vena y nervio.

LA DECISION DE QUÉ DEDOS SALVAR, LA PLANIFICACIÓN DE LA CIRUGÍA Y EL ORDEN EN EL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES SON CLAVES EN EL PRONÓSTICO.

El equipo de rehabilitación ha iniciado la terapia con el paciente, que ya moviliza activamente las articulaciones metacarpofalángicas. Tras comprobar la consolidación de las fracturas, se retirarán las agujas que fijan las articulaciones interfalángicas en extensión, e iniciará los ejercicios de flexo-extensión de los dedos.

En este caso, se estima que el paciente pueda hacer pinza dentro de un mes, en dos meses podría agarrar objetos y una vez transcurridos seis meses de rehabilitación podría haberse alcanzado una funcionalidad casi total.

La valoración positiva del paciente accidentado que recupera sus dedos supone la máxima satisfacción profesional del cirujano. Es fundamental el aspecto psicológico, social, estético y emocional: “al menos tengo todos mis dedos y los tendré toda mi vida puestos”.

LOS ACCIDENTES QUE CONLLEVAN AMPUTACION DE UNO O VARIOS DEDOS, ASOCIAN ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES, ESTÉTICOS Y EMOCIONALES DEVASTADORES.

Aunque no existe una definición académica de “mano catastrófica”, se entiende como tal un traumatismo grave de la mano que implica lesión ósea, tendinosa, nerviosa y/o vascular severas, con o sin amputación completa de uno o más dedos, que suele derivar en importantes limitaciones funcionales, estéticas, psicológicas y ocupacionales.

Afortunadamente, y gracias a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que entró en vigor en 1995, los accidentes laborales con resultado de “mano catastrófica” se han reducido en un 95% en los últimos 25 años. La reconstrucción es posible siempre que exista una unidad sanitaria experta.

El Servicio de Traumatología de Mutua Balear, liderado en su inicio por el Dr. Jaume Canet (pionero en tratamiento de lesiones severas de mano en Baleares) y actualmente por el Dr. Josep Mª Magrinyà, cuenta con una experiencia de 40 años en traumatismos laborales de miembro superior y persigue el objetivo de devolver al máximo la funcionalidad manual al paciente accidentado.

Con la puesta en marcha de la unidad, formada por el Dr. Parra y la Dra. Mora, y la colaboración del equipo de enfermería de quirófano y anestesiología, ahora existe la posibilidad de realizar reimplantes y coberturas con colgajos microquirúrgicos. Un proyecto que persigue el retorno del paciente accidentado a su vida normal en las mejores condiciones posibles, minimizando los daños tanto físicos como psicológicos derivados de los accidentes laborales y sus secuelas.

COMPARTIR:

Posts recientes

  • Marta Jiménez, nueva directora de la delegación de Fraternidad-Muprespa en Fuengirola, sustituyendo a Cristina Rivera, que pasa a dirigir la de Vélez-Málaga

    Fraternidad-Muprespa ha llevado a cabo cambios ...
  • Impulsar el talento, transformar el futuro: La apuesta de FREMAP por la readaptación profesional

    En FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad ...
  • Asepeyo alcanza los 3 millones de trabajadores protegidos y demuestra su compromiso con la sostenibilidad en su memoria del ejercicio 2024

    Asepeyo ha publicado su Informe anual – S...
Logo AMAT

Aviso legal y Política de privacidad
Política de cookies
Mapa web
Preguntas frecuentes
Contacto

Noticias
Publicaciones

© 2025. Todos los derechos reservados AMAT.

SUBIR

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa AQUI para información completa sobre nuestra política de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en ajustes

X
AMAT
Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Cookies técnicas o necesarias

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies estadísticas

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Cookies de terceros

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies